Espacio 13C

Datos y panoramas para disfrutar
Enjambre sísmico.

¿Qué es un enjambre sísmico? El fenómeno que preocupa en Laguna del Maule

Por: Vania Ramos
Compartir
Facebook Twitter Whatsapp

El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres monitorea enjambre sísmico en Complejo Volcánico Laguna del Maule, en alerta verde. Conoce más sobre este fenómeno natural en Chile.

El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) informó este lunes que mantiene un monitoreo activo sobre la actividad del Complejo Volcánico Laguna del Maule, ubicado en la comuna de San Clemente, Región del Maule.

Según los datos recabados, en las últimas dos horas se han registrado 160 sismos en el sector, fenómeno conocido como enjambre sísmico. El evento de mayor energía ocurrió a las 5:54 horas, con una magnitud local (ML) de 2,1 y una profundidad estimada de 5,3 kilómetros.

Si bien, la actividad registrada por el Senapred no ha constituido peligro alguno y se encuentra en alerta verde. Es importante comprender los diferentes fenómenos naturales de la zona. 

Te puede interesar: Se registraron 160 sismos en dos horas: Senapred monitorea enjambre sísmico del Complejo Volcánico Laguna del Maule

¿Qué es un enjambre sísmico?

¿Qué es un enjambre sísmico?
¿Qué es un enjambre sísmico?

Chile es reconocido por su alta actividad sísmica, y dentro de este contexto, los enjambres sísmicos no representan un fenómeno inusual. Según el sitio web del Centro Sismológico Nacional, un enjambre sísmico corresponde a “la ocurrencia de numerosos sismos concentrados en una región durante un periodo que puede extenderse desde días hasta varios meses”.

A diferencia de los terremotos tradicionales —donde existe un sismo principal seguido por réplicas—, los enjambres no presentan un evento dominante. Se trata, en cambio, de una secuencia de movimientos telúricos de magnitudes moderadas, sin un temblor que destaque sobre los demás.

El Servicio Geológico de los Estados Unidos describe los enjambres sísmicos como una serie de temblores que ocurren en una zona específica durante un período relativamente corto. Estos eventos pueden tener distintas causas, entre las que se destacan:

  • Acumulación de energía en una falla geológica: Cuando se acumula tensión en la corteza terrestre, pueden generarse pequeños sismos que liberan esa energía de manera gradual.

  • Actividad volcánica: El desplazamiento de magma bajo la superficie terrestre puede provocar temblores frecuentes.

  • Movimiento de fluidos subterráneos: La inyección o extracción de agua o gas en el subsuelo puede modificar la presión interna y detonar actividad sísmica.

Aunque la mayoría de estos enjambres sísmicos no representan un riesgo inmediato, ya que suelen estar compuestos por sismos de baja magnitud, no se puede descartar completamente la posibilidad de que alguno de ellos derive en un evento sísmico de mayor intensidad.

Te puede interesar leer esto: Centro Sismológico Nacional asegura que existe un 65% de probabilidad de sufrir un terremoto grado 8 en 2026

Comentarios