Mario Vargas Llosa murió a los 89 años: estas son las cinco novelas que marcaron su obra
Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura, falleció a los 89 años en Lima. Tras su muerte, el gobierno peruano decretó duelo nacional.
El escritor peruano y Premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa falleció a los 89 años.
La noticia fue confirmada durante la tarde del domingo 13 de abril a través de X, antes Twitter, por su hijo Álvaro Vargas Llosa quien detalló que el escritor falleció en Lima "rodeado de su familia y en paz".
"Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz. Su partida entristecerá a sus parientes, a sus amigos y a sus lectores alrededor del mundo, pero esperamos que encuentren consuelo, como nosotros, en el hecho de que gozó de una vida larga, múltiple y fructífera, y deja detrás suyo una obra que lo sobrevivirá", escribió Álvaro Vargas Llosa.
"Procederemos en las próximas horas y días de acuerdo con sus instrucciones. No tendrá lugar ninguna ceremonia pública. Nuestra madre, nuestros hijos y nosotros mismo confiamos en tener el espacio y la privacidad para despedirlo en familia y en compañía de amigos cercanos. Sus restos, como era su voluntad, serán incinerados", añadieron los hermanos de Álvaro, Gonzalo y Morgana Vargas Llosa en un comunicado oficial.
Tras el fallecimiento del escritor, el gobierno peruano decretó "Duelo Nacional el día 14 de abril" y anunció banderas a media asta en locales estatales con motivo del deceso, según indicó un Decreto Supremo divulgado la medianoche del domingo.
BBC destaca cinco obras de Mario Vargas Llosa
Mario Vargas Llosa dejó un gran legado literario, que fue destacado durante esta mañana por el sitio BBC News Mundo. La plataforma declaró que cinco obras son anclas para entender su literatura y lo importante que fue en el mundo cultural latinoamericano.
- La ciudad y los perros (1963): Inspirada en sus vivencias en el Colegio Militar Leoncio Prado, esta primera novela de Vargas Llosa denunció con crudeza el autoritarismo, machismo y violencia de la sociedad peruana, lo que generó un escándalo local y la censura del ejército. “Fue una crítica frontal a las estructuras de poder en un Perú que aún digería su pasado dictatorial”, recuerda la BBC.
- Conversación en La Catedral (1969): Esta novela explora la descomposición moral del Perú bajo la dictadura de Odría, a través de una compleja estructura narrativa centrada en la conversación entre Zavalita y el chófer de su padre.
- La tía Julia y el escribidor (1977): Inspirada en su escandaloso matrimonio juvenil con su tía política, esta novela combina lo autobiográfico con lo humorístico, en una crítica sutil al conservadurismo limeño.
- La guerra del fin del mundo (1981): Ambientada en la rebelión de Canudos en Brasil, esta novela histórica de gran aliento marca su madurez literaria. A través de múltiples perspectivas, Vargas Llosa muestra el choque brutal entre fe y razón, modernidad y tradición. Según la BBC, “es su novela más ambiciosa, una epopeya filosófica y social”.
- La fiesta del chivo (2000): Con esta novela, Vargas Llosa volvió al terreno de la dictadura latinoamericana, esta vez enfocándose en el régimen de Trujillo en República Dominicana. A través de la historia de Urania Cabral, expone el trauma de una nación entera.
Cuando Mario Vargas Llosa fue entrevistado en 13C
Vargas Llosa, que fue destacado por su trabajo literario desde su primera novela "La ciudad y los perros" en 1963, y su cercana relación con la política latinoamericana, tuvo un paso por 13C. Fue en el año 2000, cuando el escritor fue entrevistado por Cristián Warnken en el histórico programa "La belleza de pensar".
En el espacio, el autor de La guerra del fin del mundo (1981), dio un completo análisis de la situación política que vivía la región en esos años. Durante la entrevista, Vargas Llosa aseguró que América Latina tiene una historia donde la “irracionalidad de la fuerza que ha prevalecido por sobre la razón", y que somos un pueblo que se caracteriza por ser “culturalmente híbridos”.
Mario Vargas Llosa fue uno de los protagonistas del llamado "boom latinoamericano", un fenómeno literario que, durante las décadas de 1960 y 1970, dio a conocer mundialmente a una generación de jóvenes escritores. Entre ellos destacan el colombiano Gabriel García Márquez, el argentino Julio Cortázar y la mexicana Elena Garro.