Espacio 13C

Datos y panoramas para disfrutar

Día del Autismo: ¿Qué es y por qué se conmemora el 2 de abril?

Por: Vania Ramos
Compartir
Facebook Twitter Whatsapp

El Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, establecido por la ONU en 2008, busca sensibilizar sobre el trastorno del espectro autista. Conoce más sobre esta fecha.

Este 2 de abril se conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, una jornada establecida en 2008 por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el propósito de sensibilizar a la sociedad sobre esta condición.

El trastorno del espectro autista (TEA) es una afección del desarrollo neurológico que impacta la forma en que una persona percibe el mundo y se relaciona con los demás, generando dificultades en la comunicación y la interacción social.

De acuerdo con información publicada por el Ministerio de Salud (Minsal), el autismo es una "diferencia o diversidad en el neurodesarrollo típico, que se manifiesta en dificultades en la iniciación, reciprocidad y mantención de la interacción y comunicación social al interactuar con diferentes entornos, así como en conductas o intereses restrictivos o repetitivos".

Estos son los síntomas del autismo

Este 2 de abril se conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.
Este 2 de abril se conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

El autismo suele detectarse a los 2 años, aunque en algunos casos se diagnostica más tarde. Algunos niños presentan signos desde la infancia, como falta de contacto visual o ausencia de respuesta a su nombre, mientras que otros desarrollan habilidades y luego las pierden.

Síntomas en la comunicación e interacción social

  • Falta de respuesta a su nombre o aparente desinterés en las personas.
  • Evita el contacto visual y prefiere jugar solo.
  • Retraso en el habla o pérdida del lenguaje adquirido.
  • Dificultades para iniciar o mantener conversaciones.
  • Expresión facial y tono de voz poco comunes.
  • Dificultad para interpretar emociones o señales no verbales.

Patrones de comportamiento

  • Movimientos repetitivos como balancearse o aletear las manos.
  • Rutinas estrictas y resistencia a cambios.
  • Sensibilidad extrema a la luz, el sonido o el contacto físico.
  • Preferencias alimentarias limitadas.
  • Intereses obsesivos por ciertos objetos o actividades.

El diagnóstico temprano mejora el desarrollo del lenguaje y las habilidades sociales. Aunque no hay cura, la intervención adecuada ayuda a mejorar la calidad de vida y la autonomía de la persona con autismo. 

Comentarios