Académicos chilenos explican el impacto ambiental de crear imágenes estilo Ghibli con IA
Por:
Vania Ramos
Compartir
Ante la nueva tendencia de crear imágenes con IA al estilo del Studio Ghibli, expertos chilenos advierten del alto consumo de recursos naturales.
Durante estas semanas, una nueva tendencia de la Inteligencia Artificial (IA)se ha tomado las redes sociales. Se trata de la generación de imágenes al estilo del Studio Ghibli, conocido estudio japonés conocido por películas como La princesa Mononoke o La tumba de las luciérnagas.
Sin embargo, esta tendencia ha generado polémica. Esto se debe a que varios expertos han argumentado que el uso de la IA tiene un nocivo impacto ambiental.
¿Por qué las imágenes estilo Ghibli gastan tanta agua y energía?
El académico de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de los Andes, Alejandro Reid, habló con T13 para hablar sobre este tema y aseguró que "el sistema de IA generativa puede replicar un estilo artístico y aplicarlo a cualquier imagen que se cargue. Lo que hace es igualar el tipo de dibujo final al material original”.
Pero, pese a este avance conlleva una preocupación por su alto consumo de recursos como agua y energía. Al respecto, Reid señala que "estas aplicaciones requieren un gran poder de procesamiento, lo que implica un elevado consumo energético".
¿Por qué las imágenes estilo Ghibli gastan tanta agua y energía?
En especial el uso del agua, ya que el proceso de enfriamiento de los servidores de una IA como ChatGPT implica una importante cantidad de recursos hídricos. Sin duda, esto encendió las alarmas en los activistas medioambientalistas.
Frente a esto, la académica del Departamento de Ingeniera Eléctrica de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) y especialista en inteligencia Artificial Aplicada, Marcela Jamett que "para obtener estas imágenes a partir de fotos se usan varios algoritmos de CV (Computer Vision), que detectan contornos, distinguen fondo y forma, luz/sombra, aplican filtros, etc., identifican rostros (humanos y de animales) según cálculos geométricos complejos, por mencionar algunos", dijo en una entrevista para Radio USACH.
La académica explicó que posteriormente se aplican "algoritmos de transformación para llevarlos al formato gráfico estilo Ghibli: con humanos de grandes cabezas, ojos enormes, con líneas suaves y fondos detallados”.
Asimismo, comentó en T13 que el crear estas imágenes en breves instantes "se usan enormes cantidades de unidades de procesamiento de datos, en forma distribuida, por lo que se usa gran cantidad de energía, disipada en forma de calor, aumentando la temperatura de la máquina. Para su enfriamiento se usan chillers, que utilizan agua como medio de intercambio de calor. Además, se genera dióxido de carbono en este proceso”.
En este sentido, son otros expertos en IA a nivel mundial que han mostrado su preocupación por el uso el gasto energético que conlleva una solicitud a un chatbot. Shaolei Rein, profesor de Ingeniería Eléctrica e Informática, Universidad de California, indicó que los modelos de IA como los que se ocupan para estas imágenes al estilo del Studio Ghibli, "son equivalentes al consumo energético promedio de una casa entera".