Cómo nació Al Sur del Mundo: la serie documental creada por Francisco Gedda y sus hermanos
Descubre la emotiva historia detrás de la serie documental Al Sur del Mundo, que fue emitida por años en Canal 13.
Francisco Gedda, conocido como director de las series documentales Al Sur del Mundo, Bajo La Cruz del Sur y Frutos del País, reapareció en pantallas de televisión y del 13 en un nuevo episodio de Sobre la Tierra, programa conducido por el actor Felipe Braun.
En un recorrido por Puerto Varas, en específico en las cercanías de las Cabañas del Lago, Felipe Braun conversó con Francisco Gedda sobre sus programas culturales y su larga trayectoria.
Al Sur del Mundo: el emotivo origen del clásico documental de Francisco Gedda
Francisco Gedda contó sus orígenes como documentalista y confesó que el amor por la naturaleza los unió a sus hermanos. "La naturaleza nos juntó, porque yo había empezado a hacer documental político social en el Taller de Cine con Helvio Soto en Televisión Nacional en el '71, y terminé exiliado en Venezuela por cinco años", reveló.
"Mis hermanos empezaron a estudiar biología, a trabajar en CONAF. Y cuando volví de Venezuela conocí a Rafael Richard y Juan Agustín Vargas, míticos directivos de Canal 13. Entonces, surgió la posibilidad de hacer una serie documental naturalista, y los que sabían de naturaleza eran mis hermanos", agregó.
Los hermanos de Francisco, Juan Carlos y Manuel Gedda, tenían formación en biología y destacaban como fotógrafos especializados en vida silvestre, lo que hizo que el proyecto surgiera de manera casi natural. “Se dio una coincidencia muy afortunada… quizás, de no haberse dado, nunca habríamos iniciado esta historia familiar. Yo ya contaba con una década de experiencia en cine y documental, pero registrar vida silvestre implicaba un aprendizaje completamente distinto. Fue una combinación de circunstancias, trabajo y destino lo que nos condujo por este camino”, recordó Francisco.
Fue en ese momento cuando Francisco y sus hermanos dieron vida a Al Sur del Mundo, una serie documental de enfoque naturalista que se emitió por Canal 13 y más tarde por 13C. Esta producción surgió como un homenaje al hermano segundo de los Gedda, Máximo, con quien Francisco compartía intereses profundos como la poesía, el cine y la fotografía. Máximo fue detenido y desaparecido en 1974, y trabajaba como realizador en TVN y periodista en la revista Punto Final.
Su figura fue la inspiración central para la creación de Al Sur del Mundo. Según relató Francisco Gedda a Felipe Braun, el proyecto nació con una profunda carga emocional y simbólica: “Le pusimos una enorme pasión, un enorme cariño, porque contenía muchos valores que nos marcaban. No solo ese dolor que aprendimos a abrazar, sino también todo el trasfondo cultural y familiar que nos unía”.
Las primeras dos temporadas de la serie se centraron en la ecología y la geografía natural de Chile, explorando paisajes, fauna y flora del territorio. Sin embargo, con el paso del tiempo, Al Sur del Mundo amplió su mirada para enfocarse también en la historia e idiosincrasia de las comunidades que habitan esos lugares, dando espacio a relatos humanos que enriquecieron el enfoque documental original.
Durante la entrevista, Francisco Gedda recordó uno de los episodios de Al Sur del Mundo que más lo marcó. "En el Altiplano, conocimos a un antropólogo, Gabriel Martínez, que vivía en Luvica. Su hijo fue detenido, y desesperado fue a ver al fabriquero Aymara que cuidaba la iglesia", comenzó el documentalista.
"Le leyó las hojas rituales y le dijo: ‘Tu hijo está vivo, está bien, va a volver. Y los pájaros te van a avisar cuando vuelva’. Dos meses después llegaron ñandúes, carpinteros, todos los pájaros al pueblo. Caminó hacia Colchane… y se cruzó con una patrulla que venía a avisarle que su hijo estaba subiendo desde Huara", continuó Gedda.
"Ese capítulo se convirtió en algo más que flora y fauna del Altiplano, pero también de la búsqueda de los Aymaras ausentes del territorio. Había una lectura simbólica (...) una especie de poesía que llenó el documental".
Tres años después, en 1988, El Altiplano, las Alturas Vivas de los Andes, ganó la 'Targa d’Oro’ del Festival Internacional de Sondrio, Italia. Competía con documentales de la BBC, Grenada Films y otras televisiones europeas. Fue uno de los premios más relevantes de la serie.