
Nutricionista chilena recibe reconocimiento internacional por su terapia para hígado graso: Involucra uso de planta nativa
La nutricionista chilena Denisse Uribe recibió un reconocimiento por su trabajo en el desarrollo de una terapia para tratar el hígado graso utilizando una planta nativa.
La nutricionista chilena Denisse Uribe recibió un reconocimiento de la multinacional tecnológica estadounidense 3M, que destaca a mujeres que han realizado aportes significativos en el ámbito científico, por su trabajo en el desarrollo de una terapia para tratar el hígado graso utilizando una planta nativa de nuestro país.
Científica recibe reconocimiento por tratamiento de hígado graso
Uribe forma parte de la prestigiosa lista “25 Mujeres en la Ciencia”, en la que también se encuentran científicas de Latinoamérica. La experta, que está cursando el Magíster en Nutrición y Alimentos con mención en Nutrición Humana de la Universidad de Chile, fue reconocida por su tesis para optar al magíster: “Utilización del extracto de murtilla en la enfermedad por hígado graso no alcohólico”, con la que busca tratar esta enfermedad con dicha planta chilena.
“Estoy realizando mi proyecto de tesis en un extracto de murtilla rico en polifenoles. Utilizamos una cepa denominada Red Pearl, que destaca por una mayor concentración de polifenoles con acción antioxidante”, explica Uribe y agrega que el objetivo es lograr con la intervención del extracto de murtilla "una alternativa terapéutica para el hígado graso”
En modelos animales, la administración de extracto de murtilla ha demostrado un efecto beneficioso a nivel histológico en el contexto de dietas altas en grasa. El siguiente paso en esta investigación consiste en redactar y finalizar el trabajo de tesis durante el primer semestre.
¿Qué es la murtilla?
La murtilla o murta es una planta originaria de Chile que se desarrolla en forma silvestre principalmente entre la Región del Maule y la de Los Lagos, en especial en la Cordillera de la Costa y parte de la Precordillera Andina.
Esta planta es capaz de prosperar en suelos de difíciles condiciones de fertilidad. Usualmente se usa para la elaboración de mermeladas, jarabes, postres y licores. Según Fundación Chile, existen investigaciones donde se ha descrito un interesante potencial de uso farmacológico de las hojas de este fruto como antiinflamatorio, analgésico y cicatrizante.