Espacio 13C

Datos y panoramas para disfrutar
Científicos japoneses logran eliminar el cromosoma extra del síndrome de Down con edición genética

Científicos japoneses logran eliminar el cromosoma extra del síndrome de Down con edición genética

Por: Vania Ramos
Compartir
Facebook Twitter Whatsapp

Científicos japoneses logran un avance histórico en la investigación del síndrome de Down. Este hito marca un avance en la comprensión genética de estas condiciones.

Investigadores japoneses han logrado un avance histórico en la investigación del síndrome de Down al eliminar el cromosoma 21 extra mediante la tecnología de edición genética CRISPR-Cas9.

Esta tecnología, que fue galardonada con el Nobel en 2020, se usó para "cortar" selectivamente la copia extra del cromosoma 21, que es el responsable de la condición genética. El procedimiento se realizó en células cultivadas, abriendo nuevas posibilidades en el estudio de trastornos genéticos.

El síndrome de Down es una condición genética causada por la presencia de un tercer cromosoma 21, una alteración conocida como trisomía 21. Este cromosoma extra influye en el desarrollo físico y cognitivo de la persona, generando una serie de características particulares.

Las personas con síndrome de Down pueden presentar rasgos anatómicos distintivos y, en muchos casos, defectos congénitos que afectan el corazón, el sistema digestivo, la visión y la audición. También pueden experimentar dificultades en el desarrollo motor y neurológico, así como discapacidad intelectual en distintos grados.

Estos problemas pueden manifestarse de manera variable en cada individuo, con diferente intensidad y combinación, lo que en algunos casos impacta en la esperanza de vida.

A partir de la investigación, los científicos japoneses utilizaron CRISPR-Cas9 para diseñar más de 50 herramientas específicas, logrando fragmentar y eliminar el cromosoma extra sin afectar las copias heredadas de los padres.

Aunque el experimento fue exitoso en células in vitro, su aplicación en humanos aún está lejos de ser una realidad. Expertos advierten que la edición genética debe ser extremadamente precisa para evitar daños en el ADN funcional.

¿Una cura para el síndrome de Down?

Científicos japoneses logran un avance histórico en la investigación del síndrome de Down. Este hito marca un avance en la comprensión genética de estas condiciones.
Científicos japoneses logran un avance histórico en la investigación del síndrome de Down. Este hito marca un avance en la comprensión genética de estas condiciones.

Este descubrimiento genera un intenso debate en la comunidad científica. Mientras algunos ven en la edición genética una posibilidad para prevenir enfermedades genéticas, otros advierten sobre los desafíos éticos.

"El síndrome de Down no es una enfermedad, sino una condición de vida", señalaron algunos especialistas, recordando la importancia de políticas inclusivas para las personas que tienen esta condición genética.

El mismo método podría aplicarse en el futuro para otras trisomías asociadas a graves problemas de salud, pero cualquier avance clínico requerirá años o incluso décadas de investigación. Por ahora, este hito representa un avance en la comprensión genética de estas condiciones.

Si bien este estudio marca un importante precedente, su aplicación en humanos aún no es viable. Sin embargo, representa un paso clave hacia el futuro de la medicina genética y la comprensión de las anomalías cromosómicas.

Canal 13 - Señal En Vivo

Comentarios