La historia de la Alameda: el origen de la avenida más emblemática de Santiago en City Tour
Descubre la historia de la Alameda de Santiago, desde su origen como un lecho cercano al río Mapocho hasta convertirse en la principal vía pública de la ciudad.
Nuestros queridos conductores de 13C, Marcelo Comparini y Federico Sánchez, nos muestran más de sus aventuras por la ciudad de Santiago. En este nuevo episodio de City Tour, nuestra dupla favorita se instaló en plena la Avenida Libertador General Bernardo O'Higgins mayormente conocida como La Alameda.
Federico Sánchez explicó que el término "Alameda" se refiere a cualquier conjunto lineal de árboles y que, por esta razón, la avenida más famosa de Santiago lleva ese nombre.
Conoce la historia de la Alameda en City Tour
La Alameda comenzó a gestarse en la época de la fundación de Santiago, cuando se ideó como un lecho cercano al río Mapocho. Fue trazada por un capitán y sus prisioneros de Burgos, tomando forma hasta convertirse en una de las principales vías públicas del sector. En sus inicios, se le conocía como "Cañada".
El nombre "Alameda", sin embargo, se debe a los franciscanos. Los miembros de esta orden religiosa, fundada por San Francisco de Asís, llegaron a Chile en 1553 y se establecieron al sur de la Cañada, en terrenos rurales. En 1810 trajeron desde Mendoza los primeros 19 álamos, que fueron plantados en su convento y a lo largo del camino que, con el tiempo, se convertiría en la Alameda, dado que la zona quedó cubierta por estos árboles.
El 7 de julio de 1818, Bernardo O’Higgins decretó la creación de un paseo sobre la Cañada, al que llamó “Campo de la Libertad Civil” y que él mismo llegó a dibujar a mano.
Años más tarde, el 28 de julio de 1821, el espacio fue renombrado como “Alameda de las Delicias”, ya que sus árboles y construcciones ornamentadas embellecieron la ciudad y lo convirtieron en el paseo favorito de la aristocracia chilena. Ahora simplemente lo conocemos como la clásica "Alameda".