
Familia cuida más de 100 pudúes en Concepción: así es su criadero autorizado por el SAG
En Chile, existen 221 criaderos de animales registrados. Sólo siete de estos protegen a la población de pudúes.
Una iniciativa sorprendió en la región del Biobío, gracias a un singular proyecto de conservación: un criadero de pudúes en Concepción.
Por sorprendente que parezca, el criadero tiene como objetivo principal la protección y resguardo de los pudúes, especie endémica de Chile, considerada vulnerable debido a la disminución de su población en su hábitat natural.
Conoce el criadero de pudúes de Concepción
El caso llama la atención, ya que el criadero alberga a más de 100 pudúes. Según Carolina, una joven chilena encargada del lugar, comenzaron con solo 10 ejemplares y, para 2023, la población había superado los 110.
En sus historias de Instagram, ella destaca que están autorizados por el SAG para tener el criadero de los animales: “Los pudús no se pueden tener de mascota, pero mi casa en Concepción está inscrita en el SAG porque mi papá, además de su trabajo normal, tiene este criadero de pudúes donde solamente los cuida. No es que se vendan ni nada, se dedica acá a cuidarlos. Hay más de 100 pudúes en mi casa y, de hecho, hay muchas guaguitas”, comenta ella en uno de sus videos.
Los pudúes están protegidos en el hogar y de alimentación les dan diferentes verduras, como zanahorias, y tienen que proteger los árboles en la zona para que los ejemplares no se los coman. Además, el criadero no permite visitas.
Qué hay que hacer para tener un criadero de pudúes
El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) establece ciertos requisitos para registrar un criadero de pudúes o de otras especies silvestres. Para ello se necesita lo siguiente:
- Información personal del propietario
- Un plano del predio con detalles como vías de acceso y cuerpos de agua, así como el número de rol del terreno.
- Se deben declarar las especies, origen, sexo y número de ejemplares.
De acuerdo con lo publicado por The Clinic, el proceso incluye una descripción de las instalaciones, que debe detallar la distribución de corrales, jaulas, y espacios para la crianza, además de los materiales utilizados en su construcción. También se deben presentar medidas de seguridad para evitar escapes y un plan sanitario, de manejo reproductivo y alimentación de los animales.
El registro exige la certificación de un veterinario o especialista y un plan de contingencia ante situaciones de emergencia. Los criaderos deben cumplir con los "Criterios Técnicos para la Mantención y Manejo de Fauna Silvestre en Cautiverio", establecidos en la Ley de Caza.
En este sentido, no hay un límite máximo de pudúes en un criadero; la capacidad depende de las condiciones del recinto. Actualmente, existen 221 criaderos registrados en el país, de los cuales siete sólo albergan pudúes.