Todo lo que debes saber sobre la serie de "Cien años de soledad"
Conoce los elementos claves de la nueva serie de streaming "Cien años de soledad" basada en la obra homologa de Gabriel García Márquez.
"Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo", así comenzó "Cien años de soledad" (1967), la obra cumbre de Gabriel García Márquez que ya estrenó su adaptación como serie de plataforma de streaming.
La serie que ha generado gran expectativa entre los fanáticos de la literatura, “Cien años de soledad” es una serie colombiana basada en la novela del mismo nombre, que estará disponible en dos partes en Netflix. En 13C te damos todas las claves para entender esta nueva serie.
1. La trama familiar de "Cien años de soledad"
En "Cien años de soledad", conocemos la historia y drama familiar de la familia Buendía, comenzando por el patriarca José Arcadio Buendía, fundador de Macondo, un soñador obsesionado con la ciencia, cuya visión y errores moldean el destino de su familia. A su vez conocemos a su esposa y su prima, Úrsula Iguarán, la responsable de la prosperidad de los Buendía, y los hijos de ambos: José Arcadio, el coronel Aureliano y Amaranta.
2. El pueblo de Macondo
Macondo, es el mítico pueblo en el que se ambienta "Cien años de soledad". En la realidad, este lugar no existe, sin embargo está inspirado en Aracataca, la ciudad natal del autor en Colombia. Gabriel García Márquez influenciado por sus abuelos maternos, creó una obra que se basa en los eventos y la cultura de su entorno, como la masacre de Ciénaga en 1928, la cual criticó las dictaduras y la explotación en América Latina de la época.
Pero, ¿de dónde nació el nombre de "Macondo"? Gabriel García Márquez explicó en su libro autobiográfico, "Vivir para contarla", que esta fue una palabra que conoció durante su juventud: “El tren hizo una parada en una estación sin pueblo, y poco después pasó frente a la única finca bananera del camino que tenía el nombre escrito en el portal: Macondo. Esta palabra me había llamado la atención desde los primeros viajes con mi abuelo, pero sólo de adulto descubrí que me gustaba su resonancia poética. Nunca se lo escuché a nadie ni me pregunté siquiera qué significaba", escribió el autor.
"Más tarde descubrí en la Enciclopedia Británica que en Tanganyika existe la etnia errante de los macondos y pensé que aquél podía ser el origen de la palabra. Pero nunca lo averigüé ni conocí el árbol, pues muchas veces pregunté por él en la zona bananera y nadie supo decírmelo. Tal vez no existió nunca”, finalizó en su autobiografía.
3. Obra insignia del Realismo Mágico
La novela de Gabriel García Márquez es un ícono del Realismo Mágico, un género que mezcla lo real y lo fantástico, desafiando las normas narrativas. Se caracteriza por integrar elementos mágicos en la cotidianidad, una atmósfera misteriosa y una crítica social que refleja la realidad de América Latina.
En esta obra, los personajes nunca desaparecen por completo, sino que reencarnan de distintas formas en las generaciones siguientes. Su temporalidad no sigue una linealidad y ese recurso es una metáfora de la historia postcolonial de América Latina: un ciclo repetitivo de conflictos sociopolíticos que refleja el desafío de superar los errores del pasado.