“Un golpe o un abrazo”: Lanzan campaña nacional para prevenir el maltrato infantil

Más de 100 organizaciones de distintos sectores se unen por tercer año consecutivo bajo la plataforma "Cuidemos la infancia", que busca promover una infancia segura y libre de violencia.
En el marco del Mes de la Prevención del Maltrato Infantil, la campaña “Un golpe o un abrazo”, impulsada y liderada por Fundación Viento Sur, a través de la plataforma Cuidemos La Infancia, invita a reflexionar sobre cómo nuestras reacciones ante situaciones cotidianas pueden marcar profundamente el futuro de niños, niñas y adolescentes.
Según la OMS, se estima que hasta 1.000 millones de niños y niñas de entre 2 y 17 años —es decir, 1 de cada 2— han sido víctimas de violencia física, sexual, emocional o negligencia en algún momento durante un período de 12 meses, de acuerdo con estudios globales previos al año 2020.
En tanto, cerca de 400 millones de niños y niñas menores de 5 años –esto es, 6 de cada 10 dentro de ese grupo de edad a nivel mundial– sufren habitualmente maltrato psicológico o castigo corporal en casa, según datos publicados por UNICEF. De ellos, alrededor de 330 millones son castigados por medios físicos.
En ese sentido, la campaña presenta situaciones reales y cotidianas donde niños pequeños, en el contexto normal del juego y exploración en casa, generan accidentes o desórdenes. Frente a estas situaciones, el mensaje central interpela directamente a los adultos con una pregunta clave: ¿Cómo reaccionamos los adultos ante las acciones de los niños: Un golpe o un abrazo? La campaña no busca juzgar, sino abrir una conversación sobre el buen trato y el rol y responsabilidad que tenemos todos los adultos en la crianza. Utilizamos la exageración de una idea para provocar una reacción emocional.
“Como adultos, tenemos el deber y la responsabilidad de ser un buen ejemplo, poner límites claros, generar espacios para conversar y jugar, y acompañar con amor cada tropiezo de nuestros niños. Recordemos siempre que las caídas y errores son oportunidades valiosas para aprender”, indicó Lucy Ana Avilés, presidenta de Fundación Viento Sur.
“La decisión que tomamos en esos segundos puede definir profundamente el futuro emocional y social de nuestros hijos. Nuestra labor es acompañar a nuestros niños con amor, paciencia y respeto”, agregó Lucy Ana.
El remolino azul, símbolo internacional de la prevención del maltrato infantil, representa la inocencia, la calma y el respeto que merece cada niño y niña. Durante abril, este símbolo forma parte de nuestra campaña, la que busca impulsar un cambio cultural hacia una crianza respetuosa, consciente y libre de violencia.
Realidad que duele
En estas últimas semanas, dos casos remecieron al país: en Rengo, una niña de 8 años, de nacionalidad boliviana, fue vendida con fines de servidumbre por su abuela, denunciando su calvario a través de un dibujo; y en Iquique, un niño de 13 años, fue rescatado tras ser encerrado y obligado por su madrastra a recoger excremento y dormir sin abrigo.
Estos casos hablan de cómo el maltrato que afecta a miles de niños y niñas es una problemática presente en nuestro país:
- 7 de cada 10 niños y niñas declara haber sufrido maltrato físico o psicológico.
- 1 de cada 4 declara haber sido víctima de maltrato físico severo.
- Durante el 2023 se recibieron diariamente 109 denuncias por abuso sexual infantil.
“El maltrato infantil no siempre se ve. Muchas veces está disfrazado de corrección o forma de educación. Como sociedad, debemos dejar de justificar la violencia física y psicológica como forma de crianza, las palabras y los golpes pueden marcar a los niños para toda su vida”, señaló Paula Santolaya, directora de programas de Fundación Viento Sur.
Frente a este escenario, Fundación Viento Sur junto a Cuidemos la Infancia invitan a la comunidad a sumarse compartiendo este mensaje y visitando la plataforma www.cuidemoslainfancia.cl, donde se ofrecen recursos e información valiosa para padres, cuidadores y educadores.
Porque proteger su infancia es cuidar su futuro.

