Saltar Aviso
Volver a la nota

Plebiscito de Salida: ¿Cuál es la diferencia entre voto nulo y blanco?

Compartir Facebook Twitter Whatsapp

Queda menos de dos semanas para que se lleve a cabo el Plebiscito de Salida que definirá si se aprueba o rechaza la propuesta de Nueva Constitución. 

El próximo 4 de septiembre los chilenos y chilenas deberán acudir nuevamente a las urnas para definir qué sucederá con la propuesta de Nueva Constitución elaborada por la Convención Constituyente. 

Cabe destacar que la votación es obligatoria y que para aquel el Servel realizó una reasignación de mesas, con el fin de que estas sean más accesibles para la ciudadanía. Quienes no participen se arriesgan a que el juzgado de policía local los sancione con una multa que puede alcanzar hasta las 3 UTM o $180.000 aproximadamente.

Voto
Voto

¿Cuál es la diferencia entre voto nulo y blanco? 

En primera instancia, es importante destacar que el voto será considerado como válido cuando solo sea marcada una opción de las que aparece en la papeleta. Esta marca debe ser una línea vertical, cruzando la línea horizontal de la opción seleccionada. 

Entonces, el voto nulo será catalogado de esta forma cuando haya más de una opción marcada en la papeleta. Por ejemplo, hay una línea vertical en las dos opciones, tanto Apruebo como Rechazo. 

Por otra parte, el voto blanco será definido como tal cuando no se marca ninguna preferencia o tenga dibujos, rayas, entre otros, en cualquier parte de la papeleta que no sean las opciones para votar. 

Es importante mencionar que según la legislación actual, tanto los nulos como los blancos, se consideran como votos no válidamente emitidos por lo que no sirven para nada.

Programas

Ver más

Red 13