En pocos pasos: ¿Cómo realizar el cálculo del finiquito laboral?

La realización del cálculo del finiquito laboral implica considerar varios factores a la hora de su pago, cómo por ejemplo, si fue una renuncia o un despido o si hubo o no aviso. Revisa aquí algunos detalles que te permitirán entenderlo mejor.
El finiquito laboral es un documento con el cuál se coloca fin a la relación laboral entre un trabajador y su empleador. A través de él ratifican los motivos por los cuales termina el vínculo y quedan identificados todos los acuerdos a los que se comprometen ambas partes, en lo que respecta a plazos, indemnizaciones y el montos que el ahora ex contratante debe pagar.
De acuerdo a lo indicado por la inspección del trabajo, el finiquito debe ser ratificado o aprobado ante “un Ministro de Fe”. Hoy, se puede corroborar mediante 3 maneras: en línea a través del sitio web de la Dirección del Trabajo, en las oficinas de las Inspección del Trabajo o en notarías.
Lo que se debe considerar para el cálculo del finiquito laboral
Antes de realizar el cálculo, es importante considerar que éste debe ser firmado bajo acuerdo de las dos partes. Si eso no ocurre, el trabajador podrá abstenerse de firmar hasta lograr un nuevo acuerdo o la redacción de un nuevo finiquito.
De igual manera, hay que tener presente que el empleador debe estar al día con el pago de las cotizaciones previsionales, de salud y las cuotas del seguro de cesantía del trabajador (obligatorias a pagar para cada persona con contrato posterior al año 2002).
¿Cómo se realiza el cálculo del finiquito laboral?
1. Considerar la última remuneración con 30 días trabajados.
2. Años de Servicio: Revisar el total de haberes y multiplicarlo por los años de servicio (pasado el año de servicio se cuenta así: 1.6 meses equivalen a 2 años)
3. Indemnización sustitutiva: si no tengo una carta de aviso de término un mes antes del despido deben pagar el mes de aviso y eso es el total de haberes por 1
4. Vacaciones proporcionales (15 días anuales): Se deben contar las vacaciones pendientes por pagar al día del despido. Se debe revisar el calendario y ahí contar los días hábiles siguientes hasta llegar a mi número de vacaciones. Esos días se agregan los días inhábiles que están entre medio.
Ejemplo:
Desvinculación 31 de enero 2021. Se cuentan 15 días desde el 01 de febrero hasta el 19 de febrero están los 15 días de vacaciones y suman los días inhábiles que son 4. El total de vacaciones son 19 días a pagar.
El cálculo seria: Sueldo Base divido por 30 y se multiplica por el total de días proporcionales que la persona tiene (hábiles+ inhábiles).
5. Luego se suman todos los haberes que se deben.
6. Posteriormente se revisan los descuentos legales: aporte AFC del empleador (art. 13 ley 19728), AFP, isapre o Fonasa e impuestos, siempre y cuando algún haber de los pendientes sea imponible y tributable
7. Respecto a los préstamos internos, los descuentos por cajas de compensación solo se pueden descontar si el trabajador así lo permite.
8. Resultado final del cálculo del finiquito laboral es el total haberes menos el total descuentos. Eso da el total del finiquito a pagar.
Importante: indemnización por años de servicio, vacaciones proporcionales y el mes de aviso no son imponibles ni tributables.
Puedes simular aquí el cálculo del finiquito laboral
La página web de la Dirección del Trabajo ofrece un servicio que permite calcular los montos que el empleador debe cancelar al trabajador cuando pone término a su contrato.
Para poder efectuarlo debes seguir los siguientes pasos:
1. Dirigirse a www.dt.gob.cl.
2. Ingrese a "Mi DT" con su RUT Y Clave Única y diríjase al trámite. (Revisa aquí cómo crear tu Clave Única).
3. Seleccione la opción Simulador de Finiquitos, beneficio que desea calcular.
4. Complete los datos requeridos.
5. Como resultado del trámite, habrá realizado la simulación de su finiquito de trabajo.
Ingresa aquí haciendo click en la imagen

