Todo acá

Consejos para el Día del Padre: así puedes mantener una paternidad activa

Consejos para el Día del Padre: así puedes mantener una paternidad activa
Consejos para el Día del Padre: así puedes mantener una paternidad activa
Por: Matías Rivera
Compartir Facebook Twitter Whatsapp

En el marco de la celebración del Día del Padre, el Fondo de las Naciones Unidas por la Infancia, UNICEF, destacó la importancia de la participación activa y diaria de los progenitores en la crianza y en las tareas cotidianas de cuidado de sus hijos e hijas, debido al impacto positivo que tiene en el bienestar y en el desarrollo social y emocional de niñas, niños y adolescentes.  

Por ello, el organismo internacional lanzó la campaña “Papá todos los días”, que tiene como objetivo promover el rol y el involucramiento permanentemente del padre en la crianza de sus hijos e hijas, y a través de la cual entregará recomendaciones, orientación e información para ejercer la paternidad en el marco de un cuidado cariñoso y sensible en las diferentes etapas del desarrollo de niñas, niños y adolescentes. 

En Chile, los estudios indican que los hombres dedican un mayor número de horas a trabajar remuneradamente y un menor número de horas al trabajo no remunerado, situación contraria a la de las mujeres (OECD, 2021), que son quienes cumplen mayoritariamente con las labores domésticas y de cuidado no remunerados.

Consejos para el Día del Padre: así puedes mantener una paternidad activa
Consejos para el Día del Padre: así puedes mantener una paternidad activa

Dar la comida es una actividad que es realizada por el 71% de las madres, mientras que solo por un 52% de los padres; bañar a los niños lo hacen en 71,2% las madres, mientras que solo un 34,9% de los padres, según datos de la encuesta ELPI 2017.

El representante de UNICEF, Paolo Mefalopulos, señaló que “para niños, niñas y adolescentes es muy importante la presencia de un papá que comparta con ellos momentos cotidianos de la crianza, en el juego, las tareas escolares, las consultas al doctor, y que junto con dar afecto y escucha, también sepa instalar hábitos saludables, y poner límites sin violencia cuando es necesario. Los papás tenemos el desafío de acompañar el desarrollo de nuestros hijos e hijas e ir transformando la manera de ejercer la paternidad a medida que crecen. Aun cuando ya sean más independientes, durante la adolescencia es fundamental que cuenten con un padre que esté disponible, que los acompañe y guíe con cariño en esta etapa”.  

“Para los papás que no viven con sus hijos e hijas, la paternidad es una tarea aún más desafiante, pero en esto ayuda el pasar tiempo de calidad con ellos o ellas y también las tecnologías, que nos permiten estar presentes a través de una video llamada, por ejemplo. Lo importante es construir desde pequeños una relación de confianza con hijos e hijas que después nos permita estar cerca en momentos más complejos de la crianza” agregó el Representante de UNICEF Chile.  

La vida cotidiana, los horarios de trabajo y otras demandas son desafíos que enfrentan los padres para lograr desarrollar una relación afectiva y cercana con los hijos e hijas. En esto hay una responsabilidad social donde aún es importante seguir avanzando en el diseño e implementación de políticas que permitan una adecuada conciliación entre la vida laboral y familiar.

Consejos para el Día del Padre 

Chile es el cuarto país de la OCDE con la jornada laboral más extensa, lo que restringe el tiempo que disponen los padres para compartir con sus hijos e hijas. Mientras el promedio de las horas trabajadas por persona ocupada al año en Chile es 1.963, el promedio de los países de la OCDE es 1.752 horas. En este sentido, la ley de 40 horas laborales es un avance importante para lograr la conciliación vida familiar y trabajo.              

Consejos para ejercer una paternidad activa: 

  • Ser parte de la vida cotidiana de los hijos e hijas desde la gestación, y entender que las acciones de cuidado como alimentar, mudar o bañar pueden ser espacios también para jugar y vincularse.  
  • Asumir labores domésticas e incorporar a tu hijo o hija, de acuerdo a su etapa de desarrollo. 
  • Manifiesta de manera muy clara tu amor con palabras y gestos de cariño. 
  • Lean un cuento o inventen historias de ficción juntos para poder expresar sentimientos. 
  • Llevarlos a sus controles médicos, a vacunarse cuando corresponda, y atender sus necesidades de salud cuando lo requiera y apapacharlo cuando se sienta mal. 
  • Si puedes, llévalo al colegio o jardín infantil y conoce a sus amigos. Participa en las reuniones de apoderados, mantén una relación fluida con el colegio y sus educadores/as. 
  • Compartir momentos de juegos y entretención, y dedicar tiempo y acompañarlo/a en actividades que le gusten. 
  • Ponerles atención cuando tenga algo que contarte o expresarte sin palabras.  
  • Darles contención cuando sienta pena, miedo o rabia: abrázalo/a, escúchalo/a. No invalides sus emociones. Más bien acógelo/a y acompáñalo/a a sentirse tranquilo/a. 
  • Poner límites de manera respetuosa. 
  • Acompañar a la hora de comer y acostarse. 
  • Conversar sobre las cosas que sucedieron durante el día. 
  • Celebrar sus actividades, logros y/o aprendizajes. 

Enemigos de la Paternidad Activa:

  • El machismo: creer que el cuidado de los hijos es tarea de las mujeres y que tu rol de papá es de “ayudante”.
  • Creer que tu presencia como padre no es tan importante o que es reemplazable.
  • El estrés (laboral, económico, etc.)
  • Ser un papá trabajólico
  • Distractores que dificultan estar presentes en la paternidad, como la TV, el computador, el teléfono celular, etc.
  • Estar permanentemente conectado al teléfono y no poner atención al niño o niña y desaprovechar espacios conjuntos.
  • Los conflictos (constantes y/o de alta tensión) con la madre de tu hija/o
  • La violencia intrafamiliar (tanto entre la pareja como el maltrato infantil).
  • No estar atento a las necesidades de tu hija/o.
Temas relacionados

Programas

Ver más

Red 13