Congreso Futuro
Directora ejecutiva de ACERA A.G.

Congreso Futuro 2023: Ana Lía Rojas y las posibilidades de Chile para avanzar en sustentabilidad

Por: Matías Rivera
Compartir Facebook Twitter Whatsapp

En la edición 2023 de Congreso Futuro, conversamos con Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento, quien profundizó en las posibilidades que tiene Chile para avanzar en las energías renovables.

Ana Lía fue presidenta del Consejo de Mujeres Líderes en Energía y Medioambiente y en diciembre del 2021 fue destacada como una de las "100 Mujeres Líderes en Chile" por su trabajo en el mercado eléctrico y transición energética. 

Ana Lía Rojas y los desafíos de Chile en la energía renovable

En conversación con 13.cl, Ana Lía aseguró que Chile es un país líder en la región en lo que se conoce como "la transformación de la matriz energética". 

Ana Lía Rojas
Ana Lía Rojas

"Chile es un país que está bien avanzado respecto de otros países, incluso dentro de los países OCDE. Un tercio de las energías que se producen, provienen de fuentes energéticas renovables no convencionales, si a eso le sumamos la energía renovable convencional, es decir, las hidroeléctricas, llegamos a un 53%. Entonces, tenemos buenas noticias respecto de nuestros usos y avances", recalcó, asegurando que esto ocurrió en un período de tiempo muy corto, algo destacable. 

Ante la urgencia de Chile para ayudar a los otros países de la región en esta materia, Ana Lía lanzó una pregunta: ¿Por qué Chile debe hacerse cargo de eso si solo aporta el 0,2 de las emisiones globales?

"La respuesta frente a eso es que el cambio climático no elige donde actuar y además, más significamente con altos impactos negativos para aquellas regiones y áreas geográficas que cumplen condiciones que Chile comparte: ser países marítimos, megasequía y otros factores", aseguró. 

Ana Lía Rojas
Ana Lía Rojas

Por otra parte, señaló que otra razón para ayudar es que al igual que Chile, otros países tienen las llamadas "zonas de sacrificio". "Tienen impactos locales de contaminación debido al actuar de industrial, la eléctrica una de ellas, pero también otras y donde también es necesario para reparar y transformar aquellas fuentes de uso de energía que han sido responsables de esta contaminación local", detalló, añadiendo que los avances de Chile pueden ayudar a otros países a seguir el mismo ejemplo. 

Respecto al "Impuesto verde" para la industria, Rojas declaró que "es la internalización del verdadero costo de utilizar un tipo o fuente de energía que tiene emisiones o gases de efecto invernadero asociados y que por lo tanto eleva el costo de utilizar esa fuente energética". 

De igual forma, señaló que los obstáculos que impiden a Chile de seguir avanzando en esta materia pueden ser separados en variables exógenas y endógenas.  

Ana Lía Rojas
Ana Lía Rojas

"En los exógeno, me quiero referir a que estamos en un mundo convulsionado, con crisis geopolíticas, con una guerra que todavía hace estragos no solo del punto vista local, sino que también tiene efectos del abastecimiento y suministro de gas y eso ha provocado una serie de reacciones en cadena o efectos dominó en las otras naciones", argumentó.

Por los endógenos, Ana Lía aseguró que la dificultad mayor es "hacer políticas y regularizaciones coherentes con la transición energética y ahí tenemos exámenes que nos pueden delinear o enumerar para entender si somos tan coherentes o no, con los propósitos de transición energética que hemos declarado por nuestras NDC, contribuciones individuales como país frente al cambio climático". 

Finalmente, reflexionó en torno a la transición energética y comentó que "es súper importante educar a las personas, sobre todo a las poblaciones más juveniles e infantiles, en qué significa tener un planeta sustentable, qué actividades hago yo que puedan aminorar o ayudar a la mitigación de mi propia huella de carbono y entender qué es una huella de carbono (...) No hay un planeta B, no hay recursos ilimitados en el planeta y que el uso de esos recursos tiene que ser sustentable y sostenible". 

Ve la entrevista completa en el siguiente video. 

Ver Video

Programas

Ver más

Red 13