La historia de cómo Canal 13 se convirtió en un referente de la cultura en la pantalla chica chilena
A lo largo de sus 65 años de vida, el 13 ha puesto un especial énfasis en tener programas culturales que conecten con la audiencia, incluso creando un canal de cable, 13C.
Desde sus inicios, en el año 1959, que Canal 13 ha tenido un rol elemental en la vida cultural del país, pues la televisora nació de la mano de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y dentro de sus objetivos estaba educar, informar y difundir la cultura.
Es así como la estación de Inés Matte Urrejola se ha dedicado estos 65 años a una búsqueda constante y a potenciar programas que tengan contenidos culturales. Esto se vio reflejado, recientemente y por ejemplo, en el Anuario de Oferta y Consumo del Consejo Nacional de Televisión 2023, que señala que Canal 13 es la señal con mayor oferta cultural en la pantalla chica local, con un 12%. Eso, sin contar el canal dedicado exclusivamente a la cultura, como es 13C.
“Nos sentimos orgullosos de lo que hemos logrado como canal con nuestros productos culturales, generando una identidad importante ahí como medio de comunicación y que le ha hecho gran sentido al público al punto de que hoy nos identifica como el canal chileno más asociado a la cultura”, manifiesta Felipe Morales, actual Productor Ejecutivo del Área de Entretención y Cultura del 13.
13C, cultura con otros ojos
El emblemático y recordado ex director ejecutivo de Canal 13, Eleodoro Rodríguez Matte, creó en el año 1995 la Señal 3, orientada a la televisión por cable. Esta señal fue el paso previo para que cuatro años más tarde se estableciera Canal 13 Cable, con programación basada en espacios culturales, además de contenido relacionado con Chile y el ámbito internacional.
Más de 10 años después se originó como se le conoce en la actualidad: 13C, la señal cultural del 13. Así de importante ha sido la cultura para la estación televisiva, que creó una icónica señal de cable, especial para transmitirla.
13C, cultura con otros ojos, ha sido un referente cultural para el público y el más relevante de Chile en TV. En sus casi 30 años de vida, ha transmitido más de 250 programas, con temáticas que han incluido viajes, cocina, salud, decoración, manualidades y fundamentales contenidos de sustentabilidad.
Claudio Gárate, Gerente de Nuevas Señales, lo explica así: “13C existe para amplificar una cultura que, a través de una mirada local, moviliza, integra y enriquece. Ese es hoy su gran propósito” y añade “desde su creación, primero como señal internacional, años después como 13 Cable y desde 2008 como 13C, ha proporcionado contenidos culturales diversos, convirtiéndose en la señal cultural más relevante del país”.
Claudio Gárate hace un poco de historia de esta señal: “imposible no hablar de ‘La belleza de pensar’ (1999 a 2005), de Cristian Warken, por el que pasaron grandes científicos, poetas e intelectuales, como Francisco Varela, Humberto Maturana, Alejandro Jodorowsky, Roberto Bolaño y Gastón Soublette, entre otros. También figuras internacionales de la talla de Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes".
Otro de los programas que cabe destacar es “Ojo con los niños” (1999), un proyecto de entrevistas a los principales rostros de la época: personajes de interés social, político y deportivo. Fue realizado por tres niños que daban espacio para preguntas que salían de una entrevista habitual. Éstos eran Maite Orsini, Agustín González y Matías Ponce.
Además, llegaron programas como “City Tour” (2009-2022) con Federico Sánchez y Marcelo Comparini, que en sus más de 13 años al aire nos habló de manera simple y con humor de lo urbano, del territorio y el modo de habitarlo. También ha sido clave en esta estación “Carlo cocina” (2015 a la actualidad), con Carlo Von Mühlenbrock, que comenzó con cocina saludable y hoy se ha transformado en vida sustentable siendo el primer programa de la televisión en medir su huella de carbono, convirtiéndose en uno de los grandes hitos de 13C.
“Factor de cambio” es otro clásico de este canal de cable, que este año ya transmite su temporada 17, esta vez con la conducción de la cantante Nicole. Este programa muestra diversos proyectos e iniciativas que son un factor de cambio en la sociedad, todas relacionadas con un mundo más sustentable. Entre los animadores que han destacado en las temporadas anteriores están las actrices María José Prieto y Fernanda Urrejola, y los actores Cristián Riquelme, Felipe Braun y Héctor Noguera, entre otros.
Claudio Iturra y su enriquecedor legado
El querido y recordado periodista Claudio Iturra, quien falleció en mayo de este año, llegó a 13C en el año 2012 y luego sus contenidos saltaron a la señal abierta.
“Cultura salvaje” fue el primer proyecto de él que transmitió en pantalla, donde el apasionado comunicador incluía aventura y naturaleza mostrando los misterios del salvaje corazón de África Central.
El periodista, quien se caracterizaba por ser cercano, alegre, carismático y con un gran pasión que mostraba en cada uno de sus programas, realizó más adelante “Cultura sagrada”, “Cultura milenaria”, “Cultura indómita”, “Maravillas del mundo”, “El transiberiano, “Oceanía, el quinto continente”, “Ruta 5” y “El viaje de mi vida”, todas transmitidas por la señal abierta del 13 y por 13C.
Mención especial tiene “La ruta de la Patagonia”, el último y sentido viaje de Claudio Iturra que cada sábado llega actualmente al prime de los sábados para descubrir este maravilloso tesoro del sur de Chile, que parte en Puerto Montt y termina en Villa O´Higgins, siendo este uno de los lugares preferidos del periodista y el que realza en este espacio.
Su madre, Mónica Jáuregui, comentó para el estreno de este proyecto lo siguiente: “Para Claudio, ‘La ruta de la Patagonia’ era su programa icónico porque él tenía una conexión muy grande con este lugar. Me decía que era su lugar de descanso… ‘mamá, ahí yo me desconecto, me encuentro conmigo mismo, la gente en la Patagonia es amable y sencilla’”.
Los comienzos de una historia de gran cultura
Yendo al pasado más remoto de Canal 13, uno de los primeros programas culturales que transmitió la casa televisiva, en abril del año 1961, fue la reconocida obra de teatro “La pérgola de las flores”, dando comienzo con esto a una interminable lista de programas culturales.
Un ejemplo de esto es el recordado espacio “Teleduc", realizado en forma conjunta con la Universidad Católica de Chile. Se trató de un proyecto que contribuyó a la educación por medio de programas especiales y a distancia, los cuales se transmitieron desde el año 1977 hasta comienzos de la década del 2000.
Claudio Gárate, hoy Gerente de Nuevas Señales que incluye a 13C, comenta que “desde sus comienzos, Canal 13 ha tenido un papel fundamental en la entrega de cultura a la sociedad chilena, y no sólo como plataforma de entretenimiento, sino como un vehículo de educación, información y cultura”.
“El 13 ha intentado ser intérprete de la sociedad chilena, reflejando sus cambios, tensiones y aspiraciones. En el 13, para todos hay un punto de encuentro y, el de la cultura fue, ha sido y será uno muy relevante”, señala el ejecutivo.
Gárate añade que “la modalidad de cruzar la entretención con la cultura fue siempre muy transversal en las producciones del 13, desde su partida con ‘La pérgola de las flores’, el primer programa que transmitimos; y luego en ‘Cumpla su deseo con Crav’, un programa de concursos, pero que entregaba cultura a través de preguntas sobre historia de Chile, música clásica y otros temas relativos al conocimiento”.
La cultura en los 80’ y 90’
En la década del 80 nacieron programas icónicos de la estación ligados a la cultura, como, por ejemplo, el microespacio “Visiones”, que mostraba diversos lugares, paisajes, costumbres, personajes y actividades culturales del país. También en 1982 nació “Creaciones”, cuyo conductor presentaba distintas óperas y obras de ballet tanto del Teatro Municipal de Santiago así como de otros escenarios internacionales. Fue conducido en sus inicios por Jorge Dahm y, posteriormente, por Hernán Precht.
Sin duda, el más recordado es “Al sur del mundo”, espacio que comenzó en 1983 y que recorrió Chile abordando su cultura profunda a través de su gente y su geografía, permaneciendo en pantalla hasta el año 2001. Fue una innovadora serie que introdujo el documental cinematográfico como modo de relato en lugar del lenguaje televisivo clásico de esa época.
Desde 1983 a 1985 destacó el espacio “Esquinazo”, centrado en el folclore y con Javier Miranda y Gina Zuanic en la conducción, mientras que en 1986, Juan La Rivera presentó “Tierra mía”, programa en el que se hizo una revisión profunda de las canciones, paisajes, costumbres y tradiciones de la zona norte, centro y sur del país.
En los años 90, las mañanas de los sábados fueron de espacios culturales, sobresaliendo, por ejemplo, “Documentos”, de 1994 a 1996 con María Teresa Serrano y la exhibición de grandes documentales internacionales, a la vez que Claudio Gárate recalca que “el año 1999 realizamos un programa que quiero destacar y que deja en claro la tremenda apuesta del 13 por la cultura. Me refiero a ‘Caja negra’, conducido por el profesor Cristián Warken y que tuvo como protagonistas a grandes cineastas y guionistas del mundo, como Sydney Pollack, Werner Herzog, John Carpenter, Ettore Scola y Guiseppe Tornatore”.
Otros históricos espacios culturales del 13 han sido, entre otros, “Tierra adentro”, con Paul Landon, que fue exhibido entre 2004 y 2009; varios programas a cargo de Sol Leyton desde el 2006 hasta la actualidad, como “La ruta del Quetzal”, “La última Cuba”, “Islandia, tierra de hielo y fuego” y “Adiós Haití”, por ejemplo; “Crónicas de la Patagonia”, realizado por el hoy fallecido y recordado periodista Alipio Vera y emitido en 2021; y “Plato único” con Marcelo Cicali, que estuvo en pantalla desde 2017 a 2021.
La cultura en todas sus formas en la pantalla
Canal 13 ha marcado pauta en el área cultural, con la realización de programas que hasta el día de hoy son recordados por el público. Y ha demostrado, en su búsqueda incesante por entregar cultura a la audiencia, que también existe cultura en la entretención, con programas como “¿Quién quiere ser millonario?”, conducido por Mario Kreutzberger en la década del 2000 o el espacio infantil “El mundo del profesor Rossa” liderado por Iván Arenas y que causó gran furor en las décadas de los ochenta y noventa.
Esta idea también llegó en espacios periodísticos, como la serie “Mundo”, llevada a cabo por Hernán Olguín, periodista que dejó una huella imborrable en la historia de la televisión, quien desde 1983 presentó destacados reportajes de ciencia, medicina y tecnología.
Cultura en medio del Bicentenario
De cara al Bicentenario y a mediados de la década del 2000, Canal 13 ideó una programación especial por esta importante fecha. “El canal del bicentenario”, como se denominó para este período.
Fue así como se emitieron diversos espacios culturales, como “Canción nacional”, conducido por la cantante Javiera Parra y que descubría las grandes canciones que habitan en el inconsciente colectivo de los chilenos. Otro ejemplo fue “Mi mundo privado”, con la dirección del hoy aclamado cineasta Sebastián Lelio, que contaba los conflictos de familias chilenas y cómo éstos se resolvían con interesantes historias.
También sobresalió “Santiago no es Chile”, dirigido por Cristián Leighton, que llevaba a personajes importantes del acontecer nacional, como ex ministros, empresarios y profesionales de variados índoles, desde Santiago hasta alguna una localidad alejada de la capital, para así conocer a sus habitantes y sus historias de vida.
Mención especial tuvieron productos de ficción, como la premiada serie “Los 80”, que durante siete temporadas, entre 2008 y 2014, mostró momentos relevantes e históricos ocurridos en esa década en Chile desde la visión de una típica familia de clase media encarnada por Daniel Muñoz, Tamara Acosta, Loreto Aravena, Tomás Verdejo y Lucas Bolvarán.
En ficción también cautivó al público, la serie “Héroes” (2007), con capítulos centrados en recrear las vidas y batallas de diferentes héroes de la patria, como Bernardo O´Higgins, Arturo Prat, Manuel Rodríguez y José Miguel Carrera, por nombrar a algunos, y con actores como Julio Milostich, Benjamín Vicuña y Diego Casanueva interpretándolos.
Nueva forma de hacer cultura
El 13 de hoy, obviamente, no es como hace 65 años, es un medio que se ha ido modificando en el diálogo con la audiencia, porque en más de seis décadas la sociedad chilena ha cambiado y el 13 junto a ella. Es así como el público fue mudando sus preferencias en lo que se refiere a programas culturales.
Alexis Zamora, actual Gerente de Contenidos de la estación televisiva, lo explica así: “Con el paso de los años, la temática cultural había perdido la cercanía que buscaba el televidente. Al descubrir lugares no era importante sólo el lugar, sino también la persona y su historia. Don Francisco ya lo había hecho años atrás con la ‘Cámara viajera’ y por eso a los programas vivenciales les comenzó a ir bien, porque el público comenzó a pedir una entrega distinta y también comunicadores más cercanos y con mayor empatía, que ya no fueran sólo una voz relatando”.
Zamora agrega que “fueron varias las aristas y las líneas que convergieron en este objetivo, hacer programas de la manera que la gente lo pedía y que fueran exitosos… tener conductores con un estilo más coloquial y cercano, y que de igual forma muestren lugares de nuestro país y revelen a nuestra gente”.
“Siento que Pancho Saavedra ayudó a descubrir este camino, con su empatía y naturalidad genuina, también Claudio Iturra, Marcelo Kiwi y tantos otros son un buen ejemplo de esto. Así fueron naciendo programas más cercanos y con comunicadores que lograron llevar a los nuevos públicos una cultura amena y diversa”, manifiesta Alexis Zamora.
Por su parte, Pancho Saavedra declara que “me encanta que la gente identifique al 13 como el canal de la cultura. Que tengamos programas culturales tan importantes me parece que es un real aporte a los chilenos, porque pueden viajar, cocinar y aprender con las personas que realizan todos los espacios de cultura. Un ejemplo de ello son los chefs Mikel Zulueta, Carlo Von Mühlenbtock y Alonso Barraza; u otras figuras como Claudio Iturra, Jorge Said, Marcelo Kiwi y tantos otros”.
Se consolida el área de Cultura y la gran figura de Pancho Saavedra
En el año 2003, Canal 13 creó "Sábado de reportajes", un espacio que fue conducido por distintos periodistas de la estación que mostraba reportajes de diversa índole y que ya daba cuenta de que la señal televisiva estaba en la búsqueda de nuevos formatos que la llevaron a desarrollar lo que hoy existe en el Área de Entretención y Cultura.
El año 2014 comenzó a regir la nueva norma sobre las horas en la transmisión de programas culturales en televisión abierta. Casi en paralelo, el 13 formó el Área de Cultura, transmitiendo sus programas durante la tarde de los sábados. Algunos espacios ya eran transmitidos por la estación o por 13C y en ese entonces pasaron a formar parte de esta nueva área, como “Recomiendo Chile” con Mikel Zulueta, “Cultura salvaje” con Claudio Iturra, y “Lugares que hablan” con Pancho Saavedra, entre muchos otros, consolidándose con esto la cultura en la casa televisiva.
Alexis Zamora recuerda cómo este último programa pasó de la tarde al horario prime de los sábados, convirtiéndose en un éxito: “Fue un momento en que se alargaron por ley las horas culturales y en el 13 transmitíamos la Copa América del año 2015 en Chile. Recuerdo que revisamos algunos capítulos de ‘Lugares que hablan’ porque teníamos que poner un programa después de las noticias y consideramos que era un programa robusto, muy bien realizado y un proyecto que podría generar buena audiencia. Los resultados están a la vista, el programa ya acumula 12 temporadas".
Saavedra, el querido conductor de “Lugares que hablan”, reflexiona que “para mí es un orgullo pertenecer al Área de Cultura del 13. Aquí pude construir mi carrera; y trabajar con un equipo que me ha hecho crecer y permitido desarrollarme como profesional, ha sido un enorme regalo”. Y agrega que “me ha dado grandes oportunidades, como ha sido recorrer mi país, y con ese trabajo poder llegar a todos los hogares y mostrarle a los chilenos cómo es Chile y su gente, desde Arica hasta Punta Arenas”.
Pancho destaca que “lo más importante es que me dieron la posibilidad de transformar mi carrera. Aquí me convertí en conductor de televisión después de haber estado muchos años como panelista de espectáculos, y eso ha sido maravilloso”. Saavedra, además de “Lugares que hablan”, ha hecho otros programas culturales, en donde se le ha dado espacio en TV a adultos mayores reconocidos y que han contribuido a la sociedad, como “Lecciones de vida” (2017 y emitido en 13C) y “Te paso a buscar” (2022-2023).
Las novedades de cultura
En medio de los 65 años de la televisora, Felipe Morales, actual Productor Ejecutivo del Área de Entretención y Cultura del 13, traza las líneas del futuro: “Los programas de cultura, como género, están viviendo cambios de cara a tener nuevos espacios, y nosotros estamos en el diseño de esos cambios. Hoy nos encontramos trabajando en la búsqueda de nuevos contenidos que se ajusten a los cambios de hábitos en las audiencias. Esto, porque queremos entregar los mejores espacios culturales y con excelentes realizadores y conductores que empaticen con lo que desea ver el público en pantalla”.
Además, agrega que “seguimos con el sendero de contenidos de excelente calidad. En ese sentido, en este segundo semestre el 13 tiene grandes estrenos, con queridos rostros del área que entregarán importantes proyectos culturales”.
Dentro de este contexto, el destacado periodista Jorge Said volverá a Canal 13 con un nuevo programa, “El peregrino”. Se tratará de una serie que mostrará un viaje incesante por los misteriosos caminos de la espiritualidad, donde realizará un largo peregrinar por lugares más sagrados y extremos de los cinco continentes.
Said, quien también se ha desarrollado como corresponsal de Prensa en conflictos bélicos, reflexiona que “pertenecer al área de Cultura del 13 ha significado para mí un tremendo orgullo, porque ha sido un gran vínculo y una larga participación con diversos proyectos”.
Y añade, “me siento feliz de regresar a las pantallas del 13, sobre todo este 2024 que cumple 65 años de transmisión. Implica volver con esta serie ‘El peregrino’ que sintetiza mi carrera, primero como reportero de guerra, luego a través de las tribus y la protección de planeta y, finalmente, en la búsqueda espiritual de ‘Buscando a Dios’, que son grandes temáticas de este siglo XXI”.
Said comenta su recorrido profesional en esta área, “con gran cariño recuerdo cuando llegué a Cultura con 'Las últimas tribus', una serie de dos temporadas y 23 capítulos en la que conocimos 50 tribus recorriendo cuatro continentes. Una serie que no se había realizado nunca y que para mí fue espectacular. Luego realizamos 'Buscando a Dios', que fue un proyecto que el 13 logró internacionalizar y vender a History Channel, transmitiéndose en toda América Latina y con gran éxito de audiencia”.
La vuelta de un clásico
Otro de los estrenos para esta segunda parte del año será “Siempre hay un chileno”, espacio liderado por Marcelo Kiwi que muestra las vidas, aventuras y desventuras de compatriotas por el mundo. En este proyecto se invita a descubrir ciudades, rincones y grandes lugares del planeta.
Para el comunicador chileno radicado en España, pertenecer al 13 ha sido una experiencia increíble, “estar en el Área de Entretención y Cultura del 13 me ha permitido cumplir uno de mis grandes sueños: recorrer el mundo y contar historias que realmente inspiran. Es genial poder crear contenidos que motiven a la gente y, además, compartirlo con toda la audiencia”.
Marcelo Kiwi comenzó en 13C en el año 2009 con el espacio “Chile, país de reyes” y señala que “desde ese momento, he trabajado en varias series y la verdad es que siempre me he sentido súper cómodo. Es como estar en familia, y lo mejor es que tengo la libertad de hacer lo que más me gusta: crear y experimentar”.
En relación a lo que trae la nueva temporada de “Siempre hay un chileno”, el realizador adelanta que “está genial. Visitamos lugares que el público está pidiendo mucho: Australia, Nueva Zelanda y Canadá. Además, nos aventuramos en destinos súper exóticos como Vietnam, Egipto y Aruba, donde, aunque no lo crean, siempre hay un chileno”. Y añade que “y claro que no podíamos dejar de lado ciudades épicas como Madrid, Nueva York y Milán... será un viaje que estará lleno de sorpresas”.
Síguenos en