Todo lo que necesitas saber sobre la mamografía y cómo agendar el examen

Compartir Facebook Twitter Whatsapp

La mamografía es un examen que todas las mujeres mayores de 40 deberían realizarse al menos una vez al año.

El cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer entre las mujeres a nivel mundial y es necesario resaltar la importancia de la detección temprana además de las medidas necesarias para su prevención

Según proyecciones del Observatorio Global del Cáncer (Globocan), en 2020 más de 1.600 mujeres perdieron la vida en nuestro país por esta causa, ubicando a esta patología como la primera causa de muerte por cáncer en mujeres en Chile.

¿Quiénes deben realizarse el examen?

Todas las mujeres a partir de los 40 años, anualmente. En el caso de mujeres con antecedentes familiares directos (madre, padre, hermanos) el control debe comenzar 10 años antes del diagnóstico de la enfermedad del familiar.

Es importante tener presente que entre los 50 y 69 años, el Estado garantiza una mamografía gratuita cada tres años, y que por ley, todos los trabajadores tienen garantizado mediodía administrativo para la toma de exámenes preventivos como la mamografía.

Mamografía
Mamografía

Campaña "Hazte un tiempo, comienza por ti"

Para reducir la incidencia del cáncer de mama y el cáncer cérvico uterino entre la población femenina de las 52 comunas de la Región Metropolitana, la Fundación Arturo López Pérez (FALP) y el Gobierno Regional Metropolitano (GORE) lanzaron en marzo de 2023 la campaña "Hazte un tiempo, comienza por ti".

En la práctica, la iniciativa apunta a incentivar y aumentar la realización de mamografías en mujeres de 40 años y más y un programa piloto del test de virus de papiloma humano (VPH) entre las mujeres de 30 años y más de la Región Metropolitana, para así disminuir las cifras de ambas enfermedades con exámenes recomendados por la Organización Mundial de la Salud por su efectividad en la detección precoz y la mayor probabilidad de salvar la vida de las pacientes.

En total se espera impactar de forma directa a 8.200 mujeres mediante exámenes y a 4.380 a través de talleres educativos, con  un total de 12.580 intervenciones.

Cabe destacar que el convenio firmado por FALP y el GORE se enmarca dentro de los énfasis de la Estrategia Nacional del Cáncer en Chile, entre ellos la promoción de vida saludable, prevención de factores de riesgo y diagnóstico temprano, además de promover el acceso equitativo a los servicios centrados en la persona y en su contexto.