¿Travesti, pansexual, demisexual? Conoce los términos LGTB+ con este Diccionario Inclusivo

Aprender y visibilizar estos conceptos, contribuye a que la población se eduque, no discrimine e incorpore acciones concretas en el conocimiento y enseñanza de la diversidad sexual.
La inclusión implica aprendizaje, y conocer estos significados, permiten a la sociedad comprender que hay más géneros además de hombres y mujeres, así como también diversas orientaciones sexuales. Todos iguales de válidos y respetables.
Juan Cristóbal Concha, psicólogo especialista en diversidad sexual, indica que es muy común que las personas piensen que es innecesario que existan tantas etiquetas, debido a la creencia que las denominaciones dividen y no incluyen. Sin embargo, explica que éstas brindan un sentido de pertenencia, ya que al saber que hay otros/as que sienten lo mismo o tienen los mismos gustos, genera seguridad, alivio y una mejor relación con el entorno.
A continuación te enseñamos 16 diversos conceptos asociados a la sexualidad y la comunidad LGBT+, para que los puedas incluir en tu vocabulario:
1- Sexualidad: La sexualidad es mucho más que sexo. Es la interacción entre la identidad de género, la expresión de género, la orientación sexual y el sexo biológico, que lleva a que la persona tenga una "identidad sexual".
2- Sexo: Son nuestras características biológicas, caracteres sexuales primarios y secundarios: pene, vagina, pechos, testículos, ovarios, etc. No es lo mismo que relaciones sexuales.
3- Relaciones/prácticas sexuales: Es la conducta sexual misma, el acto sexual en el que se llevan a cabo conductas de carácter sexual. Pueden ser de una persona (por ejemplo la masturbación), de 2 personas o más.
4- Identidad de género: Hace referencia al propio sentir de quién soy, y a qué tan conforme me siento frente a las expectativas sociales en relación a cada género.
5- Orientación Sexual: Es la atracción romántica, emocional, física, erótica y/o sexual que una persona siente hacia personas de un mismo género, otro género, ambos géneros, varios géneros o ninguno.
6- Expresión de género: Es el cómo mostramos lo que somos y cómo expresamos nuestra identidad sexual en su totalidad.
7- Cisgénero: Persona conforme con el género asignado al nacer.
8- Género no binario: Personas que se encuentran fuera del binario de género, es decir, no se identifican como hombres ni como mujeres, sino que pueden identificarse con un tercer género, con varios géneros o con ninguno.
9- Transgénero: Persona no conforme con el género asignado al nacer. No es un requisito haberse sometido a cirugías. “A veces se divide el concepto de transgénero y transexual, siendo este último aquella persona trans que se somete a cirugía, sin embargo, ese término ya no se usa porque no toda persona trans desea someterse a cirugía”. Aclara el psicólogo.
10- Transformista: Es aquella persona que hace la transición sólo en espacios de espectáculos y shows. Puede ser una persona cisgénero, transgénero o género no binario.
11- Travesti: Generalmente es una persona cisgénero, sin embargo, en ciertos momentos, más íntimos y privados, hace la transición hacia otro género.
12- Intersex: Las personas intersex nacen con caracteres sexuales (como los genitales, las gónadas y los patrones cromosómicos) que escapan de las típicas nociones binarias sobre los cuerpos de macho y de hembra.
13- Bisexual: Persona que siente atracción hacia ambos o varios géneros.
14- Pansexual: Persona que siente atracción hacia varios géneros, y que se enfoca más en lo que la otra persona le hace sentir.
15- Demisexual: Persona que siente atracción sexual solamente cuando se haya formado un vínculo emocional previo.
16- Asexual: Lo asexual es un término “paraguas” para describir a todas las personas que sienten poca o nula atracción sexual.
Juan Cristóbal Concha, señala que conocer estos términos es muy importante porque nos ayuda a ser más incluyentes y también hace un llamado a respetar la identidad de cada persona, como también evitar todo tipo de discriminación para que podamos ser una sociedad justa y libre de prejuicios.
REFERENCIAS:
American Psychiatric Association (2012). Guidelines for psychological Accepted Manuscript practice with lesbian, gay, and bisexual clients. American Psychologist, 67, 10-42.
Vargas-Trujillo, E. (2007). Sexualidad... mucho más que sexo. Una guía para mantener una sexualidad saludable, Bogotá, Colombia: Corcas Editores Ltda.
Martínez, C., Tomicic, A., Gálvez, C., Rodríguez, J., Rosenbaum, C. & Aguayo, F. (2018). Psicoterapia Culturalmente Competente para el Trabajo con Pacientes LGBT+: Una Guía para Psicoterapeutas y Profesionales de la Salud Mental, Santiago, Chile: Centro de Estudios en Psicología Clínica & Psicoterapia, Universidad Diego Portales.
https://unfe.org/system/unfe-