Sexualidad post pandemia: ¿Cuáles son los métodos anticonceptivos disponibles para las chilenas?

Compartir Facebook Twitter Whatsapp

La pandemia, sin duda, ha repercutido en nuestra vida sexual a nivel general. Sin embargo, las mujeres, en particular, han sufrido un impacto mayor al enfrentarse al gran problema respecto al acceso a salud sexual y reproductiva en Chile, situación que se incrementó mucho más con la pandemia, ya que son quienes toman un papel protagónico en los cuidados familiares y en la primera línea de los servicios asistenciales. 

En un reporte del Fondo de Población de las Naciones Unidas (FPNU) se destaca que la pandemia alteró gravemente la vida reproductiva de las mujeres y sus preferencias reproductivas. Según sus cifras, solo en 2020 unas 12 millones de mujeres vieron interrumpida la disponibilidad de anticonceptivos, causando casi 1,4 millones de embarazos no deseados en 115 países de ingresos bajos y medios. 

Estos datos y muchos otros develan el gran problema que existe en nuestro país respecto al acceso a la información sexual y reproductiva, problema que tuvo como consecuencia un "baby boom" post pandemia, que muchas veces fueron embarazos no deseados. 

Es por ello que, para analizar la situación, en su libro "Sexo Inteligente", la Dra. Andrea Huneeus, presidenta de la Sociedad Chilena de Ginecología Infantil y de la Adolescencia (SOGIA), revela que "la pandemia ha limitado el acceso a los anticonceptivos y condones entregados en la salud pública o comprados en la farmacia, a vacunas contra las infecciones de transmisión sexual, al diagnóstico de infecciones de transmisión sexual en personas asintomáticas, al PrEP (profilaxis prexposición) y a la terapia antirretroviral. Lamentablemente la limitación de estos servicios puede sobrepasar el efecto del distanciamiento sexual, lo que nos llevará a una crisis de embarazos no planificados e infecciones de transmisión sexual.

Un problema que está directamente relacionado con el acceso a una educación sexual integral, así lo comentó Emilia Vergara, cofundadora y directora ejecutiva de Fundación Niñas Valientes, quien afirmó que la responsabilidad de la educación sexual quedó relegada exclusivamente a las familias, las que a su vez tampoco recibieron una educación sexual integral, o producto de la sobrecarga laboral no tuvieron el tiempo y las herramientas para poder educar de manera idónea en estas temáticas.

"Además, la saturación de los servicios de salud produjo una redirección de los recursos en salud sexual y reproductiva, limitando el acceso a las atenciones, y peor aún, limitando en muchos casos el acceso a métodos de anticoncepción y tratamiento de infecciones de transmisión sexual”, explicó.

¿Por qué es tan importante la educación sexual integral?

La doctora Huneeus aclaró que está científicamente demostrado que los adolescentes que tienen acceso a educación sexual tienen una vida sexual más protegida. "Está comprobado que al mejorar la educación sexual, el acceso a servicios de salud reproductiva y el uso de anticonceptivos de larga duración se disminuyen los partos adolescentes", agregó. 

Asimismo, Emilia Vergara indica que es fundamental ya que no solo aborda la sexualidad
desde una perspectiva biológica, sino que desde un enfoque de derechos y desde un contexto social
. Por lo mismo, permite prevenir formas de violencia de género como la violencia sexual, abriendo espacios de reflexión que permiten repensar las formas en las que nos vinculamos tradicionalmente, construyendo relaciones sanas y respetadas”
.

¿Cuáles son los anticonceptivos disponibles en el mercado?

La recuperación de los controles médicos es un desafío de esta nueva etapa, dado que las
cuarentenas obligaron a suspender muchas atenciones en todo ámbito. Por este motivo, es
importante informar sobre las alternativas que existen actualmente. 

Mayela Bastidas, directora de negocios para Organon Chile, la primera compañía farmacéutica global con foco en la salud de la mujer y que recientemente inició operaciones independientes en nuestro país, explicó que “en el sistema público de Chile, aquellas mujeres que califican para recibir consejería de planificación familiar pueden acceder a una amplia gama de métodos anticonceptivos de manera gratuita"

Por su parte, la doctora Andrea Huneeus señala que los anticonceptivos de larga duración, implantes y dispositivos son 20 veces más eficaces en la prevención de embarazos en adolescentes que los anticonceptivos de corta duración que son: pastillas, inyectables, anillos y parches”.

A su vez, en su libro “Sexo Inteligente”, destaca los siguientes métodos anticonceptivos:

  • Anticonceptivos intrauterinos: Se ponen dentro del útero para prevenir el embarazo. Menos de una mujer por cada cien queda embarazada.  De acuerdo con el modelo, duran de cinco a doce años.
     
  • Anticoncepción hormonal femenina: Liberan una dosis fija de hormonas, evitando la ovulación. Las más conocidas son las pastillas anticonceptivas. Otros tipos son los implantes, inyectables, anillos y parches.
     
  • Implante anticonceptivo: Son una o dos varillas del tamaño y forma de un fósforo, que se insertan en el brazo. Su efecto anticonceptivo dura entre tres y cinco años.
     
  • Inyección anticonceptiva: Es un anticonceptivo hormonal que se administra a través de una inyección. Existe un modelo con hormonas derivadas del estrógeno y la progesterona que se debe inyectar una vez al mes en el músculo del glúteo. 
     
  • Anillo anticonceptivo: Es un anillo pequeño y flexible de plástico, parecido a una pulsera que se pone en la vagina una vez al mes. Duración de tres semanas.
     
  • Parche anticonceptivos: Similar a un parche curita de forma cuadrada, mide cuatro por cuatro centímetros. Cuando entra en contacto con la piel libera hormonas anticonceptivas derivadas del estrógeno y la progesterona, que evitan la ovulación.