La educación sexual no es solo responsabilidad de los colegios

La educación sexual no es solo responsabilidad de los colegios - Créditos: Agencia Uno
La educación sexual no es solo responsabilidad de los colegios - Créditos: Agencia Uno
Compartir Facebook Twitter Whatsapp

Por Pamela Sanhueza, Ginecóloga Pediátrica y de la Adolescencia.

La prevención de comportamientos de riesgo y abuso sexual, el aprendizaje sobre la autonomía y límites del cuerpo, fomentar la comunicación, desarrollar la autoestima, reducir el estigma y la vergüenza asociados a estos temas. Son algunos ejemplos de la importancia de la educación sexual integral de niños, niñas y adolescentes.

Por estos motivos, no debe limitarse exclusivamente a los colegios, ya que la participación activa de los padres, madres o cuidadores en este proceso contribuye a una educación más completa, que se adapta a las necesidades individuales y se enriquece por los valores familiares.

Asimismo, la educación sexual brinda la oportunidad de construir una relación de confianza entre padres, madres e hijos, ya que la comunicación abierta y honesta fomenta un ambiente en el cual los NNA se sienten cómodos compartiendo sus inquietudes y preguntas.

En el caso que los padres, madres o tutores no sepan cómo abordar estos temas o sientan que no cuentan con las herramientas para hacerlo, pueden recurrir a literatura especializada o también buscar ayuda profesional para que los orienten en este proceso.

La enseñanza a temprana edad sobre sus genitales, el consentimiento y los límites personales, les entrega a los niños el conocimiento y la confianza necesarios para reconocer eventuales situaciones de vulnerabilidad y abusos.

Así como también es importante que los tutores promuevan la autonomía de los niños y niñas para ir al baño, vestirse y bañarse, ya que esto contribuirá para que gradualmente vayan estableciendo límites con los adultos sobre su cuerpo.

La educación sexual no es solo responsabilidad de los colegios
La educación sexual no es solo responsabilidad de los colegios

La educación sexual puede ayudar a prevenir el abuso sexual

Si bien existen múltiples factores de riesgo para el abuso sexual infantil (A.S.I) no conversar estos temas, contribuye a que los niños, niñas y adolescentes no aprendan a identificar los peligros a los que están expuestos, no desarrollen acciones de autocuidado ni establezcan límites en relación con las manifestaciones de afecto, no sepan identificar que está bien o mal y tampoco a quién pedir ayuda.

Se torna indispensable comprender que ESI no se trata únicamente de hablar sobre la actividad sexual o de dar consejería de Prevención de ITS o anticoncepción. La educación sexual temprana, con programas adaptados según edad es aprender a conocerse, además de establecer un vínculo protector con los hijos/as donde en casos de vulneración como abuso sexual infantil, sabrán cómo actuar y a quién pedir ayuda en caso necesario.

Por lo tanto, es importante que exista un trabajo colaborativo entre los colegios y los padres/tutores en la creación de un enfoque integral y equilibrado para abordar todos los aspectos relacionados con la sexualidad de NNA.