
¿Qué es la dermatitis atópica? La enfermedad que padece el meteorólogo Gianfranco Marcone
El meteorólogo del 13 informó que padece una enfermedad a la piel desde hace 25 años.
El meteorólogo del 13, Gianfranco Marcone, compartió en sus redes sociales que tiene una compleja enfermedad a la piel desde hace 25 años.
Con absoluta sinceridad, Marcone relató cómo ha sido convivir con esta afección dermatológica, que le permite disfrutar de algunos días tranquilos, pero también enfrentar jornadas especialmente difíciles. "No, no usé un filtro. Esta foto es real y así amanecí hoy", escribió el experto en clima, acompañando su mensaje con una fotografía en la que muestra su rostro con visibles erupciones y enrojecimientos en distintas zonas.
El meteorólogo de T13 y Tu Día, indicó que padece dermatitis atópica, una enfermedad a la piel que le genera erupciones con comezón y enrojecimiento en distintas zonas, aunque principalmente en la cara.
“Si bien hoy estoy infinitamente mejor que hace casi 25 años atrás cuando me la descubrieron y cuando tuve los mayores brotes que de verdad no se los doy a nadie”, escribió Gianfranco Marcone en su publicación.
“Quise visibilizar este momento ya que hoy no me da mucho, y si me da es algo “leve” como ven en la foto. Pero hay personas que sufren día a día los dolores físicos, el malestar, la incomodidad y el poco tino de personas que preguntan: ‘uy que te pasó‘, ‘uy la carita, ¿Te trataste de suicidar?’ ( por las llagas en distintas partes del cuerpo). ‘Ay, por qué no comes, qué mañoso’, dentro de otras frases poco fortuitas. Pero nada de eso, es una persona que sufre una enfermedad silenciosa que no tiene cura”, agregó.
¿Qué es la dermatitis atópica? La enfermedad que afecta a Gianfranco Marcone
De acuerdo con lo informado por la Clínica de la Universidad de Los Andes, la dermatitis atópica, también conocida como eccema, es una "enfermedad cutánea inflamatoria crónica de curso recurrente acompañada de picazón y piel seca".
Entre los factores que pueden gatillar la dermatitis atópica se encuentran los alérgenos ambientales aéreos, los alérgenos alimentarios, las infecciones, el estrés, la sequedad de la piel y los irritantes ambientales. Esta enfermedad tiene un curso crónico y, muchas veces, impredecible, caracterizado por períodos de mejoría y recaídas.
Se estima que alrededor del 60% de los niños con dermatitis atópica leve a moderada mejora cerca de los 10 años y un 74% alrededor de los 16 años; sin embargo, los brotes pueden reaparecer en cualquier momento. Además, entre el 30% y el 50% de los pacientes desarrollan otras condiciones como rinitis alérgica o asma bronquial a lo largo de su vida.
Según información de MayoClinic, los síntomas más comunes de la dermatitis atópica son:
- Piel seca y agrietada.
- Picazón.
- Erupción en la piel hinchada que varía de color según el color de piel.
- Exudado y costras.
- Piel engrosada.
- Oscurecimiento de la piel alrededor de los ojos, conocidos como ojeras.
- Sensibilidad en la piel al rascarse.
¿Cómo se trata una dermatitis atópica? Según la web de Clínica de la Universidad de Los Andes, existen diferentes tipos de tratamiento que se adaptan de acuerdo con los factores de cada persona. El objetivo principal es romper "el círculo del prurito/rascado/herida de la piel, así como evitar exposición a factores gatilladores".
Principalmente, los tratamientos para la dermatitis atópica se enfocan en mitigar la irritación de la piel y su sequedad, por eso, los medicamentos tópicos y/u orales son de estricta indicación médica.