Espacio 13C

Datos y panoramas para disfrutar

Plátano Oriental: ¿Cómo llegó a Chile uno de los árboles más odiados y necesarios de Santiago?

Por: Constanza Khamis
Compartir
Facebook Twitter Whatsapp

Conocidos por su belleza pero también el calvario que representa. El Plátano Oriental es hoy uno de las causas de las alergias de Primavera.

Si estornudas al leer esta nota es normal. La primavera se está instalando en nuestro país y comienzan tiempos más despejados, días más largos y temperaturas más agradables. Sin embargo, no todo es color de rosa cuando llega esta época del año, las alergias también se instalan para equilibrar tanta alegría. Santiago no está exento, y uno de sus principales propulsores, es el Plátano Oriental. 

Arribo a la capital a comienzos del Siglo XX con el objetivo de embellecer las áreas verdes. La determinación la tomaron los paisajistas de la época, quienes tenían la misión de crear los primeros parques de Santiago. 

Plátano Oriental y sus tormentos en primavera
Plátano Oriental y sus tormentos en primavera

El plátano oriental en Santiago y su tormentosa primavera

De un tamaño imponente, poseedor de una capacidad única para resistir a todo tipo de ambientes, y de copa ancha, el Plátano Oriental es ideal para provocar la sombra necesaria para enfrentar el verano. Sin embargo, cuando comienza la primavera, y el árbol comienza a florecer, los estornudos se toman las calles capitalinas. 

Quien recomendó importar este árbol, fue Federico Albert, considerado como el padre de la conservación ambiental. Según consigna La Tercera, el académico alemán hizo un ensayo, el que tituló "Los Bosques de Chile" en 1903. En este, Albert hizo el ejercicio de dividir el país en cinco partes, y descubrió que una de las cualidades de esta especie es que se puede adecuar a las zonas costera del norte y centro. 

Esta misma visión tuvo George Dubois. El paisajista francés, una vez instalado en la capital chilena, fue contactado por el intendente Enrique Cousiño para diseñar una gran área verde en la ciudad. Así nació el Parque Forestal. 

Ubicado a un costado del Río Mapocho, el parque vio la luz en 1905. El sector se convirtió en una de las áreas más concurridas por la ciudadanía capitalina, donde el Plátano Oriental tenía una importante participación. Dubois había ordenado comprar 300 ejemplares desde Francia. 

Plátano Oriental y sus tormentos en primavera
Plátano Oriental y sus tormentos en primavera

Hugo Ramos, historiador de la Universidad Alberto Hurtado, declaró a La Tercera: 

"Las flores endémicas del Chile central, en especial los árboles, no se caracterizan por una gran altura. Entonces, el urbanismo, dentro de sus características, tiene que incluir especies que acompañen el tránsito. Y el Plátano Oriental fue una especie que se adaptó súper bien al territorio chileno y, además, creció más de lo que correspondía". 

El especialista agregó en el medio citado. 

"Las primeras especies se trajeron directamente de Francia, y estamos hablando de comienzos del siglo XX, donde todo se hacía por barco y todo demandaba una gran cantidad de tiempo. Entonces, el Plátano Oriental es un árbol muy noble, que soportó súper bien las distancias de traslado".

Pero lo que más se pensaba en el urbanismo capitalismo de fines de Siglo XIX, era la de convertir a Santiago en una "Ciudad Jardín". El modelo de vida y vivienda fue principalmente instalado en comunas como Ñuñoa y Providencia. 

"Estas dos comunas tomaron en cuenta cuáles eran los árboles en circulación, famosos, de moda. Y en particular dieron con el Plátano Oriental. Son comunas donde se puede ver esta especie de manera profusa, pero por ningún motivo de manera azarosa. El árbol está plantado sin afectar las veredas ni las calles, hay espacio para todo", comentó Ramos a La Tercera. 

Plátano Oriental y sus tormentos en primavera
Plátano Oriental y sus tormentos en primavera

Una medida nacional que también aportó en esta tendencia fue la Ley de Bosques, que propició una mayor difusión del Plátano Oriental. Esta norma fue promulgada el 30 de junio de 1931, y uno de sus objetivos era exigir a los municipios mayor orden, higiene y embellecimiento de sus territorios. 

Fue así que desde que se instaló en el país, el Plátano Oriental ha sido un potentísimo aliado para combatir las altas temperaturas de verano, sobre todo por la sombra que puede generar gracias a su copa ancha y globosa. Este es el responsable de generar un paisaje decorativo que embellece las avenidas anchas. Cuando es otoño, sus verdes hojas pasan a ser rojizas, generando un espectáculo único en las calles capitalinas. 

Pero uno de los factores que embellecen las fotografías de Instagram en Avenida Pedro de Valdivia, Vicuña Mackenna, Dublé Almeyda o el sector de Bellas Artes, también tiene un lado oscuro: Las alergias en primavera. 

Apenas termina el 18 de septiembre, todos corren a la farmacia. el comienzo de la polinización en la primavera convierte el Plátano Oriental en en un calvario para los santiaguinos. 

"Es un factor importante de las alergias y es complicado, porque Santiago está lleno de Plátanos Orientales. En Ñuñoa, Providencia, La Reina y Maipú. En casi todos lados. Este árbol tiene un polen al que mucha gente es sensible, que produce inflamación de las vías aéreas, de los bronquios y las fosas nasales", comentó Javier Cerda, médico broncopulmonar, al medio citado. 

Según el experto, septiembre, octubre y noviembre son los meses donde se concentra el fenómeno de la polinización. Justamente, es el periodo que más aumentan las consultas por alergias. Cerda también recomienda cómo combatir los desagradables síntomas de alergia por este árbol:

"Las personas que presientan o que bien tengan los síntomas, deben consultar a un médico especialista. Premedicarse. La alergia comienza en la última semana de agosto, cuando los árboles comienzan a brotar. Entonces, los pacientes que tienen un historial pueden tomar antialérgicos de varios tipos y, a su vez, utilizar inhaladores nasales para prevenir la rinitis, y bronquiales para el asma". 

Plátano Oriental y sus tormentos en primavera
Plátano Oriental y sus tormentos en primavera

Pero parece que el Plátano Oriental tiene los días contados en Santiago. Un estudio de la Universidad Católica realizado en el 2017, reveló que la presencia de este árbol es casi nula. Los encargados de este trabajo fueron la académica Paulina Fernández y el investigador Claudio Guevara.

Según la investigación, existen 10 especies del género Platanus en el reino vegetal, y gran parte de los árboles de Santiago que conocemos como Plátano Oriental, serían en realidad un híbrido entre el Platanus Orientalis y el Platanus Occidentalis, conocido como Platanus x hispanica.

"Hemos visto que en otras regiones, al igual que en la Región Metropolitana, hay plantaciones mixtas entre Plátano Occidental, Plátano Hispánico y Plátano Oriental, siendo este último mucho más escaso, proporcionalmente", explica Claudio Guevara. 

"Sí hay Plátanos Orientales en Santiago, pero son muy pocos. En las calles y parques de la capital se ha plantado extensamente el Plátano Hispánico durante los últimos años, principalmente por la sombra que genera, su belleza y rusticidad, mientras que hace más de un siglo era el Plátano Occidental el más plantado, y que aún hoy es posible observar grandes individuos en los antiguos parques, como la Quinta Normal de Agricultura y el Parque Forestal", agregó el especialista en una publicación de esta casa de estudios. 

Una de las conclusiones de este estudio, es que el principal provocador de las alergias es el Plátano Hispánico, y no su hermano el oriental.

Para más datos, panoramas e historias, ingresa aquí.

Comentarios