Espacio 13C

Datos y panoramas para disfrutar

Más alta que el Everest: Detectan en Chile la mayor radiación solar de la historia

Por: Matías Gálvez S.
Compartir
Facebook Twitter Whatsapp

Raúl Cordero y otros investigadores de la Universidad de Santiago (USACH) fueron los grandes lideres del descubrimiento.

Un nuevo hito para la ciencia nacional. Investigadores de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) lograron medir la radiación solar más alta de la historia. Esto tuvo lugar en el altiplano del Desierto de Atacama, el más árido del mundo.

Este particular fenómeno se iguala a la irradiación que se presenta en Venus, el segundo planeta más cercano al Sol.

El equipo liderado por Raúl Cordero registró desde el 2016 hasta este año la radiación solar del altiplano. Fue en la meseta de Chajnantor, ubicada en el Parque Astronómico Atacama, a 40 kilómetros al este de San Pedro y a más de 5 mil metros de altura.

¿Qué es la radiación solar?

Existen varios factores que determinan la cantidad de energía solar que puede recibir un punto en particular, estos son la altura, el tipo de clima y la ubicación geográfica.

Raúl Cordero y sus compañeros de la Universidad de Santiago midieron la intensidad de radiación en promedio anual y en los momentos de mayor nivel, como en los solsticios de verano.

Se logró medir que la irradiación global de onda corta horizontal (SW) en el Desierto de Atacama es, en promedio, de 308 W/m2, equivalente a una irradiación anual de 2,7 MW/m2, siendo la más alta a nivel mundial.

Conclusiones de la investigación

“Lo interesante es que la radiación resultó ser tan extrema que fue superior a la que uno tendría en lugares más altos todavía. Uno podría pensar que allí la radiación podría ser mayor, pero no está tan cerca de la línea del Ecuador, entonces la radiación en la parte alta del altiplano es mayor que en monte Everest”, explicó Cordero.

Los científicos también descubrieron que las nubes altiplánicas pueden elevar aún más los niveles de radiación, aunque sólo en momentos específicos.

“Se supone que la máxima radiación es a mediodía y cuando el cielo está despejado. Pero a veces se da cierta configuración de nubosidad parcial que provoca que la radiación no sólo llegue desde el Sol, sino que también de la luz reflejada por nubes dispersas. Es como un ‘efecto lupa’ que hace la nube”, comentó el líder de la investigación.

Las conclusiones de Raúl Cordero y el equipo de la Universidad de Santiago de Chile fueron publicadas en la revista Bulletin of the American Meteorological Society (BAMS).

Comentarios