Espacio 13C

Datos y panoramas para disfrutar

Iluminamos el planeta, pero apagamos el espacio: en 20 años las estrellas podrían desaparecer

Por: Constanza Khamis
Compartir
Facebook Twitter Whatsapp

A veces la tecnología no nos está permitiendo seguir avanzando. Si seguimos así, no podemos ver más estrellas en el futuro.

Cuando Thomas Alva Edison presentó la bombilla en 1880, nunca pensó que este aparato iba a revolucionar la iluminación en todo el mundo. Logró alumbrar las calles, los hogares y creó una nueva vida cuando el sol se escondía.

Tampoco se iba a dar cuenta del exponencial crecimiento tecnológico que iba a tener esta "lucecita". Hoy las luces LED están dominando un mercado que hace que el mundo siga funcionando cuando no está la estrella que rige en nuestra galaxia. Sin embargo, no nos hemos dado cuenta que estamos iluminando el mundo, pero apagando el espacio. 

Es así como el alumbrado público, la publicidad, o las establecimientos para eventos masivos nos están privando de ver las estrellas. 

CONTAMINACIÓN LUMÍNICA
CONTAMINACIÓN LUMÍNICA

Hoy, debería ser normal que a simple vista, una persona pueda ser capaz de distinguir la Vía Láctea en el cielo nocturno, poder observar las Nubes de Magallanes, y otros cuerpos celestes. Sin embargo, hoy solo lo puede hacer un tercio de la población de nuestro país. 

De lo que estamos hablando es la llamada "Contaminación Lumínica". Esta es definida como una: “alteración de la oscuridad natural de la noche, provocada por luz desaprovechada, innecesaria o inadecuada, generada por el alumbrado de exteriores, la cual genera impactos en la salud y en la vida de los seres vivos”.

CONTAMINACIÓN LUZ
CONTAMINACIÓN LUZ

Pero no solo es un problema que afecta a Chile. Ocurre en todo el mundo, basta ver las grandes metrópolis que se están desarrollando en los cuatro continentes que albergan a la humanidad. Y esto puede provocar grandes consecuencias. 

Si consideramos que la luz se propaga en todas las direcciones y a 300.000 kilómetros por segundo, la contaminación lumínica que se desarrolla en una zona puede alterar paisajes o lugares que se encuentren alejados.

CONTAMINACIÓN LUMÍNICA
CONTAMINACIÓN LUMÍNICA

En un 2% aumenta la contaminación lumínica en nuestro planeta. El mundo científico está trabajando en estrategias y medidas para combatirla y hacer un llamado a tratarla de la misma manera que otros tipos de contaminación. No solo por los impactos que, por ejemplo, en nuestro país afecta por la observación astronómica, sino por la salud y sus efectos en la biodiversidad, generando también, alteraciones en los animales e insectos. 

En Chile, más del 30% de los chilenos viven en lugares donde la luz artificial no permite ver las estrellas. Solo un 1% habitan en zonas con cielos oscuros. 

La norma lumínica chilena, que hasta la actualidad sigue vigente, tiene como objetivo la protección de la calidad del cielo para el desarrollo de la astronomía y una aplicación circunscrita a las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo. Sin embargo, se ha comprobado que este tipo de contaminación ha aumentado en los últimos años a niveles muy rápidos, provocando una gran preocupación. 

Según un estudio del Centro Alemán de Geociencias, la iluminación extrema esta provocando que el cielo nocturno sea iluminado a un ritmo de alrededor del 10% anual. Esta cifra revela un aumento que amenaza con terminar con la visión de todas las estrellas, salvo las más brillantes. En la investigación, se concluye que si un niño nace en un lugar donde se ven 250 estrellas en la noche, cuando cumpla 18 años, solo podrá ver apenas 100. 

Desde esa institución, también anuncian que modestos cambios en la iluminación, como que las luces exteriores estén protegidas y que alumbren hacia abajo, con un límite en el brillo. También que tengan componentes rojos y naranjas, y no solo azul y blanco, podrían generar un "gran impacto". 

Comentarios