Espacio 13C

Datos y panoramas para disfrutar

Es tres veces el tamaño de Brasil: agujero en la capa de ozono alcanza niveles históricos

Por: Constanza Khamis
Compartir
Facebook Twitter Whatsapp

Imágenes de un satélite de la ESA revelaron un considerable crecimiento del agujero de la capa de ozono en la Tierra. Sería tres veces el tamaño de Brasil.

Noticias preocupantes para nuestro planeta. Una medición del satélite Copernicus Sentinel 5P de la Agencia Espacial Europea (ESA) reveló que el agujero de la capa de ozono de la Antártida alcanzó los 26 millones de kilómetros cuadrados de apertura este año. 

Estamos hablando de una cifra que es equivalente a tres veces el tamaño de Brasil. Según los expertos el agujero actual sería uno de los más grandes jamás observados en la historia desde que es analizado. 

El agujero en la capa de ozono más grande jamás visto en la Tierra

De acuerdo con el medio internacional Wired, el ozono es una molécula conformada por tres átomos de oxígeno. Se forma en la estratosfera cuando el oxígeno molecular (O2) se transforma en una partícula altamente reactiva capaz de absorber eficazmente la radiación ultravioleta (UV). 

Las ondas ultravioletas rompen las moléculas de oxígeno y se recombinan para formar moléculas de ozono (O3). Cuando este nuevo gas recibe suficiente radiación, se "fractura" de nuevo en oxígeno molecular (O2) y atómico (O), que pronto volverán a ser O3. 

Gracias a este ciclo de formación y destrucción del ozono, nuestro planeta tiene un escudo natural contra la radiación que el Sol nos envía desde su ubicación, sobre todo para la tipo UVC, que es la más dañina. La existencia de esta capa es fundamental para la vida tal y como la conocemos.

Agujero de capa de ozono se concentra en Antártica
Agujero de capa de ozono se concentra en Antártica

El primer estudio del ozono en la estratosfera en nuestro planeta data de 1913. Con el tiempo, los científicos se percataron que la presencia de sustancias artificiales han destruido el O3 protector. Los investigadores Mario Molina y Sherry Rowland propusieron en 1974 que los clorofluorocarbonos (CFC), que son compuestos químicos utilizados en la industria, se descomponían en la estratosfera, liberando partículas de cloro y bromo que destruían el ozono acumulado.

Once años después, en 1985, los investigadores del British Antarctic Survey confirmaron la teoría de los CFC y sus reportes los llevaron a detectar un "agujero" en la capa de ozono en la Antártida. 

Muchos relacionan el agujero de la capa de ozono a una "perforación", pero la verdad es que estamos hablando de un adelgazamiento drástico de la concentración de O3 en esa zona. Cuando esta capa está disminuida, su capacidad para bloquear los rayos ultravioleta del Sol disminuye. 

Así, los rayos UV llegan directamente a la Tierra y ocurren situaciones lamentables como el deshielo de glaciares y desarrollo de cáncer en la piel de algunas personas muy expuestas.

¿Por qué en la Antártida?

Porque es una zona que se considera como "jaula natural" para los gases. Las condiciones atmosféricas aíslan su masa de aire del resto del planeta, al tiempo que recibe una mayor cantidad de partículas provenientes de otras latitudes. 

Por otra parte, los clorofluorocarburos que agotan el ozono se concentran en el polo y se reúnen en unas estructuras llenas de hielo conocidas como nubes estratosféricas. Mientras más CFC se genere, más partículas que destruyen el ozono quedan atrapadas en las nubes.

Dos años después del hallazgo de este agujero, en 1987 se firmó el llamado Protocolo de Montreal. Este era un acuerdo entre los países participantes de reducir drásticamente la producción de gases halocarburos. Desde ese momento, pudimos conocer productos que tenían la etiqueta "No daña la capa de ozono". Tras ese pacto, la recuperación de la capa de ozono ha avanzado paulatinamente. 

¿Cómo se originó este "ensanchamiento" del agujero de la capa de ozono?

Aun no hay claridad completa de cómo volvió a crecer. El ciclo del ozono es un proceso que es considerado como complejo y delicado. Pero lo que si es claro es que esta capa experimenta fluctuaciones de su densidad en diferentes estaciones del año.

Los científicos que están en ESA revisando esta situación tienen una hipótesis: esta tiene relación con la erupción del volcán submarino Tonga-Hunga'apai en enereo de 2022.

"El volcán inyectó una gran cantidad de vapor de agua en la estratosfera, que solo llegó a las regiones del polo sur después del final del agujero de ozono de 2022. El vapor de agua podría haber provocado una mayor formación de nubes estratosféricas polares, donde los clorofluorocarbonos (CFC) pueden reaccionar y acelerar el agotamiento de la capa de ozono. La presencia de vapor de agua también puede contribuir al enfriamiento de la estratosfera antártica, mejorando aún más la formación de estas nubes estratosféricas polares y dando como resultado un vórtice polar más robusto" expuso Antje Inness, científica senior del Servicio de Monitoreo de la Atmósfera de Corpernicus (CAMS).

Erupción Volcán Hunga Tonga
Erupción Volcán Hunga Tonga

La teoría sigue en debate, sin embargo, lo que si está latente es que los cambios que podemos hacer como humanos pueden ser fundamentales para que esta barra protectora de la Tierra pueda volver a estar completa.

Para más datos, panoramas e historias, ingresa aquí.

Comentarios