Espacio 13C

Datos y panoramas para disfrutar

Descubren el secreto de los cerebros preservados naturalmente por miles de años

Por: Zoe Weinert
Compartir
Facebook Twitter Whatsapp

La antropóloga Alexandra Morton-Hayward lideró una investigación para refutar la creencia de que es extraño que los cerebros sean hallados perfectamente conservados.

Los cerebros, son los tejidos más delicados del cuerpo, tienen una tendencia a descomponerse rápidamente después de la muerte, convirtiéndose en líquido y dejando únicamente el cráneo. 

Por eso, resulta fascinante para la antropóloga forense Alexandra Morton-Hayward descubrir miles de casos en los que los cerebros se conservan prácticamente intactos durante cientos e incluso miles de años.

Dra. Alexandra Morton-Hayward
Dra. Alexandra Morton-Hayward

La profesora del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Oxford encabezó una investigación para desafiar la noción de que los cerebros perfectamente conservados son hallazgos arqueológicos extremadamente raros. 

De hecho, su estudio demostró que los tejidos nerviosos persisten en mayor abundancia de lo que se pensaba anteriormente, gracias a condiciones específicas que ayudan a prevenir su descomposición.

El estudio, publicado en la revista científica de la Real Sociedad de Londres para el Avance de la Ciencia Natural, compiló una muestra de más de 4.000 cerebros humanos encontrados en más de 200 registros, algunos de los cuales datan de mediados del siglo XVII.

LEE TAMBIÉN: Fue al médico por migrañas y lo que descubrieron en su cerebro los dejó sorprendidos

Entre ellos figura un cerebro con una antigüedad de 12.000 años que fue descubierto en las proximidades de unos dientes de mamut en lo que hoy es Rusia.

Los registros contienen menciones de una amplia gama de sitios arqueológicos, como las orillas de un lago durante la Edad de Piedra en Suecia, las profundidades de una mina de sal en Irán alrededor del año 500 A.C. y la cima de los volcanes andinos durante el apogeo del Imperio Inca.

Morton-Hayward sugiere que estos cerebros antiguos podrían representar una valiosa fuente de información sobre nuestro pasado que aún no se ha aprovechado completamente.

"En principio, deberíamos encontrar proteínas y ADN en los cerebros que estén menos degradados que los de los huesos. Una vez que tengamos este material, podemos aprender mucho sobre nuestros antepasados a partir de él", explicó en una entrevista con la revista Science.

El estudio de los cerebros

Cerebros con los que trabajó la Dra. Alexandra Morton-Hayward
Cerebros con los que trabajó la Dra. Alexandra Morton-Hayward

Se realizaron comparaciones entre cada uno de los cerebros registrados y los datos climáticos históricos correspondientes a sus respectivas áreas, con el propósito de investigar las tendencias en cuanto a cuándo y dónde fueron encontrados.

Estos análisis revelaron tendencias en las condiciones ambientales vinculadas a diferentes métodos de conservación a lo largo del tiempo, como la deshidratación, la congelación, la saponificación, que transforma las grasas en una sustancia jabonosa llamada "cera de tumba" y el curtido.

Sin embargo, estos procesos conocidos preservan todos los tejidos blandos, no solo los cerebros. No explican los 1.300 casos en los que el cerebro es el único tejido blando que se conserva.

Según los investigadores, esto se debe a lo que llaman un quinto mecanismo de conservación.

Comentarios
María Gracia Subercaseaux adelanta detalles sobre el regreso de “El Crucero” en 13C: “El recorrido que haremos es muy profundo”
Espacio 13C
María Gracia Subercaseaux adelanta detalles sobre el regreso de “El Crucero” en 13C: “El recorrido que haremos es muy profundo”
¡Gratis y online! Disfruta del documental que muestra un tesoro escondido de la cordillera de Los Andes en la Región de Los Lagos
Espacio 13C
¡Gratis y online! Disfruta del documental que muestra un tesoro escondido de la cordillera de Los Andes en la Región de Los Lagos
Estos son los dos atributos más importantes de los buenos líderes según la doctora en Psicología Nureya Abarca
Espacio 13C
Estos son los dos atributos más importantes de los buenos líderes según la doctora en Psicología Nureya Abarca
Felipe Braun lanza la segunda temporada de “Cambio de Vida” en 13C: “Muchas de las notas que salen en el programa las he hecho yo, eso me gusta mucho”
Espacio 13C
Felipe Braun lanza la segunda temporada de “Cambio de Vida” en 13C: “Muchas de las notas que salen en el programa las he hecho yo, eso me gusta mucho”
La larga historia de Chile con la innovación en Energía Hidráulica
Espacio 13C
La larga historia de Chile con la innovación en Energía Hidráulica
¡Por partida doble! “Mamá Chasquilla” y “El Ingrediente” llegan a las pantallas de Canal 13
Espacio 13C
¡Por partida doble! “Mamá Chasquilla” y “El Ingrediente” llegan a las pantallas de Canal 13
El sobrenombre desconocido del Rey del Bolero y más. Recordamos en su natalicio a Lucho Gatica
Espacio 13C
El sobrenombre desconocido del Rey del Bolero y más. Recordamos en su natalicio a Lucho Gatica
¡Viajes por el mundo y muchas emociones! Revive los mejores momentos de la última edición de “Factor de Cambio” con Felipe Braun
Espacio 13C
¡Viajes por el mundo y muchas emociones! Revive los mejores momentos de la última edición de “Factor de Cambio” con Felipe Braun
El vino chileno y los profesionales que lo hacen tan excelente
Espacio 13C
El vino chileno y los profesionales que lo hacen tan excelente
¡Una gran lección! Miryam Singer, Premio Nacional de Artes Musicales 2020, revela cómo ha convivido toda su vida con el pánico escénico
Espacio 13C
¡Una gran lección! Miryam Singer, Premio Nacional de Artes Musicales 2020, revela cómo ha convivido toda su vida con el pánico escénico
Revive la entrevista con Miryam Singer, Premio Nacional de Artes Musicales 2020: “Yo pienso que nací cantando”
Espacio 13C
Revive la entrevista con Miryam Singer, Premio Nacional de Artes Musicales 2020: “Yo pienso que nací cantando”
¡Cartagena cumple 121 años! Acompáñanos a conocer parte de su tradición gastronómica
Espacio 13C
¡Cartagena cumple 121 años! Acompáñanos a conocer parte de su tradición gastronómica