Espacio 13C

Datos y panoramas para disfrutar

Congreso Futuro y Medio Ambiente: 5 reflexiones para no olvidar

Por: María Luisa Wildner
Compartir
Facebook Twitter Whatsapp

Entre el 18 y el 21 de enero de 2023, se llevó a cabo la edición XII de Congreso Futuro. Con el slogan “Sin límite real” y durante 6 días los más grandes pensadores nos entregaron sus reflexiones sobre el futuro, cómo vivimos y cómo nos preparamos.

Dentro de las temáticas abordadas, el cambio climático, la sustentabilidad y el cuidado de los océanos tomaron gran parte de la atención, donde los expertos nos ayudaron a reflexionar y a cuestionar nuestra forma de hacer las cosas para mitigar y adaptarnos al cambio climático.

Por eso y para que nunca paremos de pensar, te dejamos algunas frases que destacan la importancia de estos temas.
El 18 de enero y bajo el lema “Porvenir Turquesa”, Sylvia Earle, bióloga marina de nacionalidad estadounidense, se refirió a la importancia de los océanos para la existencia de todas las especies:
Necesitamos lo azul, necesitamos lo verde y necesitamos la naturaleza, pero sin el océano la naturaleza no podría existir”. Poniendo el foco en  la preocupación que debemos tener sobre lo que llega al océano y la importancia que juega en nuestro día a día aunque no nos demos cuenta.


El mismo día y en un panel de conversación,  Maximiliano Bello, Asesor de políticas públicas y estrategias de conservación Mission Blue e island conservation, se refirió a nuestra relación con los océanos:
El universo es grande y  hay pocos lugares, si es que no es este al menos el único que conocemos, que tiene agua líquida que ha logrado darnos vida a todos nosotros. Pero ¿Qué le hemos dado nosotros? Le hemos dado basura, hemos extraído todo lo que hemos podido y lo único que a veces vemos en el océano es eso: atún, el salmón y todas esas cosas, pero se nos olvida que la cosa más importante que extraemos del océano es nuestra propia existencia. Tenemos que recobrar esa unión y esa conexión con el océano y eso depende de todos.

En el mismo panel, Sonia Español, licenciada en Ciencias del Mar y directora de Fundación Meri, inició su charla invitándonos a una pausa para escuchar el ruido de las ballenas bajo el mar, con las frases Escuchar para entender” y “Escuchar para actuar y gestionar.

(...) Entender los servicios ecosistémicos que nos prestan los océanos y, en particular, las especies emblemáticas como las ballenas que nos ayudan a controlar que todo el  ecosistema marino funcione, es fundamental. Finalmente nos ayudan no sólo en la conservación de los océanos sino que también del planeta y de la humanidad. Estamos todos totalmente conectados.


Luego, el 19 de enero  y con el lema “Revitalizar, remediar, recuperar”, el Científico del suelo y ganador  del Premio Mundial de la Alimentación,  Rattan Lal, nos ayudó a entender cómo se ha deteriorado el suelo en nuestro país:
El uso de pesticidas en Chile es, en promedio, de 2,68 kilogramos por hectárea, en comparación con 0,93 kilogramos por hectáreas en los países OCDE. También hay serios problemas con la salinidad del suelo, que afecta 76 millones de hectáreas en Chile  y la baja eficacia en el uso de nitrógeno, lo que aumenta la descarga de nitrógeno en el medio ambiente.
La degradación del suelo también incluye la erosión del suelo, sumada a la salinidad, lo que afecta a 37 millones de hectáreas de territorio nacional.


En este contexto, desarrolló una idea que podría ayudar a Chile y a la región a tener una mejor relación con la naturaleza y poder aprovechar nuestros suelos:
Es importante para Chile y Latinoamérica  adoptar una agricultura positiva en la naturaleza . ¿Qué significa eso? Debido a su gran huella ambiental, hay una necesidad fuerte y urgente  para desarrollar sistemas de agricultura innovadora que reconcilien la necesidad de producir comida con la necesidad de restaurar el ambiente. Por tanto, la revolución verde del siglo XXI en el contexto latinoamericano y chileno debería estar más basada en recursos, basada en el suelo ,especialmente basada en la resiliencia del suelo y en el ecosistema. Esto involucra la mejora de la eco-eficacia de los insumos, especialmente los fertilizantes y los pesticidas.

Debería además estar basado en la ciencia y en el conocimiento, para que la idea de producir comida con el suelo sea más por menos y al mismo tiempo, usando el suelo como un sumidero de carbono  a través de la secuestración del carbono a través de la tierra.


Por su parte, el mismo 19 de enero, Maisa Rojas, Ministra del Medio Ambiente entregó unas palabras poniendo el foco en la irrompible relación entre la naturaleza y el ser humano, y lo importante que es para estos ámbitos el actuar en conjunto.

La evidencia científica nos señala la urgencia de enfrentar una triple crisis: Una crisis de pérdida de biodiversidad pero también de cambio climático y de contaminación.

También nos señala que para enfrentar estas crisis tenemos que actuar de manera colectiva y en todos los niveles. Cada cual debe hacer su parte desde el sitio en el que está.

Finalmente destacó la importante pérdida de biodiversidad que estamos viviendo en Chile actualmente y los principales impulsores sobre este tema:
La biosfera, la parte viva de nuestro planeta y de la cual dependen todas las actividades humanas, está siendo amenazada en una escala sin precedentes. También la ciencia nos indica que el 25% de las especies están siendo amenazadas por un conjunto de impulsores  y a menos que tomemos medidas urgentes, más de 1.000.0000 de especies están en peligro de extinción en los próximos años. ¿Cuáles son estos drivers o impulsores?
1. El cambio de uso de suelo, porque produce una fragmentación y pérdida de hábitat
2. El cambio climático
3. La sobre explotación de los recursos naturales
4. La contaminación
5. Las especies invasoras


Te invitamos a ser parte del cambio y aportar dentro de lo que puedas a la mitigación y adaptación al cambio climático. Todos podemos aportar desde nuestro contexto.

Recuerda que puedes revivir el Congreso Futuro en cualquier momento en este link

 

Comentarios