Espacio 13C

Datos y panoramas para disfrutar
Galaxia con oxígeno

Científicos encuentran oxígeno en la galaxia conocida más lejana

Por: Vania Ramos
Compartir
Facebook Twitter Whatsapp

El descubrimiento de oxígeno en una galaxia ha marcado un precedente en la astronomía. Esta galaxia fue descubierta por el telescopio espacial James Webb.

La galaxia JADES-GS-z14-0, la más lejana jamás observada, ha revelado rastros de oxígeno, un hallazgo inesperado que desafía las teorías sobre la formación temprana del universo.

Detectada por el telescopio espacial James Webb, la luz de esta galaxia ha tardado 13.400 millones de años en llegar a la Tierra, lo que significa que se formó poco después del Big Bang. Sorprendentemente, presenta una intensa actividad estelar y es mucho más luminosa de lo que se esperaba para esa época.

Dos equipos internacionales, uno de los Países Bajos y otro de Italia, confirmaron la presencia de oxígeno en JADES-GS-z14-0 mediante observaciones con el radiotelescopio ALMA, ubicado en el Observatorio Europeo Austral (ESO) en Chile. Esto demuestra que la galaxia se enriqueció rápidamente con elementos pesados, desafiando las teorías tradicionales sobre la evolución de las primeras galaxias.

¿Cómo es posible oxígeno en una galaxia tan joven?

Las galaxias formadas en el amanecer cósmico suelen carecer de elementos pesados como el oxígeno, ya que sus primeras estrellas se componen principalmente de hidrógeno y helio. Sin embargo, JADES-GS-z14-0 parece haber evolucionado más rápido de lo previsto.

Imagen del telescopio espacial James Webb mientras apunta a una estrella brillante.Imagen: NASA/Newscom/picture alliance
Imagen del telescopio espacial James Webb mientras apunta a una estrella brillante.Imagen: NASA/Newscom/picture alliance

Según Sander Schouws, investigador del Observatorio de Leiden, encontrar oxígeno en esta galaxia es como “hallar un adolescente donde solo se esperaban bebés”.

Implicaciones para la astronomía 

Los estudios revelan que esta galaxia tiene diez veces más elementos pesados de lo esperado, lo que sugiere que la formación galáctica ocurrió mucho más rápido de lo que se pensaba.

“El descubrimiento de una galaxia ya madura en el universo naciente plantea nuevas preguntas sobre cuándo y cómo se formaron estas estructuras cósmicas”, explicó Stefano Carniani, investigador de la Scuola Normale Superiore de Pisa y autor de uno de los estudios, que será publicado en Astronomy & Astrophysics.

Este hallazgo marca un antes y un después en nuestra comprensión del universo primitivo, abriendo la puerta a nuevas investigaciones sobre la evolución de las galaxias en los primeros instantes del cosmos.

Comentarios