Espacio 13C

Datos y panoramas para disfrutar
Científicos descubren un nuevo color llamado "Olo" y sólo pocas personas pueden verlo

Científicos descubren un nuevo color llamado "Olo" y sólo pocas personas pueden verlo

Por: Vania Ramos
Compartir
Facebook Twitter Whatsapp

Un equipo de investigadores de la Universidad de California en Berkeley descubrió un nuevo color llamado "olo", y solo cinco personas lo han visto en todo el mundo.

Un equipo de investigadores de la Universidad de California en Berkeley ha causado revuelo al anunciar el descubrimiento de lo que denominan un "nuevo color", uno que no existe en la naturaleza tal como lo percibimos habitualmente.

Este color fue bautizado como "olo" y es descrito como un tono "azul verdoso de una saturación sin precedentes", según los expertos. Este tono ha sido observado por sólo cinco personas, ya que pueden usar técnica que permite ver más allá de la gama de percepción cromática de un humano normal. 

¿Cuál es el sistema que permite ver este color? 

Científicos descubren un nuevo color llamado "Olo" y sólo pocas personas pueden verlo
Científicos descubren un nuevo color llamado "Olo" y sólo pocas personas pueden verlo

El sistema que permite ver este color se llama "Oz Vision System", llamado así en honor a las gafas verdes que utilizan los habitantes de la Ciudad Esmeralda en El Mago de Oz. 

Esta nueva técnica, publicada en la revista Science Advances, usa láseres muy precisos que activan de forma específica las células del ojo que detectan el color.

"Desde el comienzo pensábamos que iba a parecer un color totalmente nuevo, pero no sabíamos cómo lo interpretaría el cerebro", explicó Ren Ng, ingeniero de la Universidad de Berkeley y una de las personas que ha visto este color. "Nos dejó sin palabras. Es un color súper intenso", dijo en una entrevista con el programa Today de la BBC, según informó The Independent.

Para explicar lo fuerte que se ve este nuevo color, Ng lo comparó con mirar "el rosa bebé más brillante que hayas visto", especialmente si toda tu vida solo has visto tonos suaves de rosado.

¿Qué es el color "olo"?

El sistema Oz funciona de una forma nueva. En vez de mezclar colores como lo hacemos normalmente, usa microdosis de luz láser para controlar exactamente cómo la luz llega a diferentes partes de la retina (la parte del ojo que capta la luz).

Gracias a esta técnica, los participantes del estudio vieron un color tan fuerte y puro, que le dieron la máxima calificación de 4 sobre 4 en saturación. Para comparar, los colores normales similares suelen recibir una nota de 2,9.

El nuevo color fue llamado "olo", y ese nombre tiene un significado especial. Representa el código binario 010, que se refiere a la forma en que se activan los conos del ojo.

Nuestro ojo tiene tres tipos de conos que captan diferentes longitudes de onda:

  • L (larga, como el rojo),

  • M (media, como el verde)

  • y S (corta, como el azul).

Normalmente, cualquier color que vemos activa al menos dos tipos de conos al mismo tiempo, pero "olo" solo activa los conos M (los que captan el verde). Eso no ocurre naturalmente y por eso este color es tan único: nuestro cerebro nunca había visto algo así.

Sin embargo, este descubrimiento tiene polémicas. De acuerdo con el medio británico BBC, John Barbur, científico de la visión de la Universidad City St George's de Londres, pone en duda de que "olo" sea un nuevo color. Para él, es simplemente "un verde más saturado" producido por la estimulación exclusiva de los conos M.

Por otro lado, el científico Misha Corobyew, de la Universidad de Auckland, asegura que esta estimulación de un solo cono ya se había logrado antes en laboratorio mediante óptica adaptativa, aunque asume que este estudio innova al estimular múltiples conos para crear imágenes.

El futuro con este nuevo color 

Ahora que los expertos han presentado un nuevo color, se están preguntando si se podría usar la tecnología para que otras personas también puedan verlo.

Pero esto va mucho más allá de la simple curiosidad: James Fong, estudiante de doctorado en informática en Berkeley y coautor del estudio, dice que este sistema también podría servir para investigar enfermedades de los ojos o incluso ayudar a personas con daltonismo.

Aun así, Fong aclara que esta tecnología todavía está muy lejos de usarse en cosas comunes, como celulares o pantallas. Por ahora, el método necesita láseres y equipos ópticos muy especializados.

Además, el sistema actual tiene algunas limitaciones técnicas. Por ejemplo, los participantes no pueden mirar directamente a la pantalla de Oz, porque en el centro del ojo (la retina) los conos son muy pequeños. Por eso, deben fijar la vista en un punto exacto, ya que por ahora solo una pequeña parte de la retina ha sido estudiada como prueba.

Por el momento, "olo" sigue siendo una experiencia que solo pocas personas han podido vivir, pero marca un gran avance en lo que entendemos sobre cómo funciona nuestra percepción del color.

Comentarios