Espacio 13C

Datos y panoramas para disfrutar
Centro Sismológico Nacional asegura que existe un 65% de probabilidad de sufrir un terremoto grado 8 en 2026

Centro Sismológico Nacional asegura que existe un 65% de probabilidad de sufrir un terremoto grado 8 en 2026

Por: Vania Ramos
Compartir
Facebook Twitter Whatsapp

El director del Centro Sismológico Nacional, Sergio Barrientos, explicó esta estadística y lo que implica en "Teletrece AM".

Un terremoto de magnitud 8 o superior podría ocurrir en Chile, según advirtió el director del Centro Sismológico Nacional, Sergio Barrientos.

En una reciente entrevista con Teletrece AM, el experto explicó que, basándose en el análisis histórico, existe un 65% de probabilidad de que un sismo de esta magnitud ocurra en 2026.

Sergio Barrientos detalló que, a lo largo de los últimos 200 años de registros sísmicos, Chile ha experimentado un terremoto de magnitud 8 aproximadamente cada 12 años. El último gran sismo de este tipo ocurrió en 2015 en Coquimbo, con una magnitud de 8.4. 

"Si uno toma la distribución de estos intervalos, llega a la conclusión de que lo más probable es que, a medida que transcurre el tiempo, se acumulen las probabilidades para que el próximo terremoto ocurra más pronto. Ya han pasado 10 años desde el último terremoto, por lo que la probabilidad actual es de un 65%", explicó el director del Centro Sismológico Nacional.

Aunque, no todos los terremotos ocurren con exactitud en un intervalo de 12 años. El director del Centro Sismológico Nacional señaló que, conforme pasa el tiempo, aumenta la probabilidad de que se registre uno nuevo.

Centro Sismológico Nacional asegura que existe un 65% de probabilidad de sufrir un terremoto grado 8 en 2026
Centro Sismológico Nacional asegura que existe un 65% de probabilidad de sufrir un terremoto grado 8 en 2026

Al ser consultado por la posibilidad de sufrir un terremoto magnitud 8 que genere un tsunami, como lo ocurrido en el año 2010, el sismólogo aclaró que no todos los terremotos de magnitud 8 generan tsunamis. Esto depende de la ubicación y la profundidad del sismo.

Barrientos explicó que, por ejemplo, un terremoto de magnitud 8 ocurrido en 1939 cerca de Chillán, a 120 km de profundidad, no generó un tsunami debido a que no causó grandes desplazamientos en el fondo oceánico. En contraste, los terremotos cercanos a la costa, como el de 2010, generaron tsunamis porque si hubo desplazamientos verticales en el fondo del mar. 

"Los terremotos de magnitud superior a 7.5 o 8, ocurridos cerca de la costa o en el fondo marino, son los que tienen mayor probabilidad de generar un tsunami," concluyó el director del Centro Sismológico Nacional, Sergio Barrientos.

Revisa la entrevista del director del Centro Sismológico Nacional 

 

Comentarios