10 claves para entender Tidal, el sistema de streaming de los artistas

Con Jay-Z a la cabeza, artistas como Rihanna, Nicki Minaj, Alicia Keys, Madonna y muchos otros prometen una revolución en el mercado de la música a cargo de ellos mismos, que fue blanco de críticas en redes sociales.
Los orígenes: Tidal es un sistema de streaming para escuchar música online que existe desde octubre de 2014. Fue creado por Aspiro, una compañía Sueca, también creadora de un sistema similar llamado "WiMP". Ambos servicios fueron adquiridos por Jay Z en enero pasado, por 56 millones de dólares.
Los dueños: Además de Jay-Z, tienen parte de la propiedad de Tidal los siguientes artistas: Alicia Keys, Win Butler y Régine Chassagne, de Arcade Fire, Beyonce, Calvin Harris, Chris Martin, Daft Punk, Jack White, Jason Aldean, J Cole, Kanye West, DeadMau5, Madonna, Nicki Minaj, Rihanna, Usher.
Artistas en control: Las peleas con Itunes y Spotify por los derechos de la música se han convertido en un dolor de cabeza para ellos. Por eso este grupo liderado por Jay-Z decidió tomar las riendas. "Esta es la primera plataforma global de música y entretenimiento donde los dueños son artistas", señaló Alicia Keys en el discurso de lanzamiento.
La críticas: El discurso de Alicia Keys donde criticaba a “los ricos que querían hacerse más ricos”, aludiendo a las compañías que se “aprovechaban de su música” causó una ola de críticas, porque ahora quienes se harán más ricos son los mismos artistas, que ya tienen abultadas cuentas bancarias. Y el costo mayor se lo llevarán los usuarios que tendrán que pagar altas sumas por este servicio, por lo que está en duda el éxito que pueda llegar a tener esta plataforma que ha sido calificada de "soberbia" y "ambiciosa" en redes sociales.
Pagar por calidad: La apuesta de estas celebridades es a que los usuarios premiarán la calidad pagando por el servicio. Tidal cuesta US$ 19,99, y también está disponible un servicio "estandar", sin audio de alta calidad, por US$ 9,99 al mes.
Audio sin pérdida: La mayor promesa de esta nueva aplicación es “Lossless sound”, es decir sonido sin pérdida. Tidal asegura que ofrece audio lossless a 1411 kbps (kilobits por segundo), mientras que Spotify, Rhapsody o Rdio llegan a un máximo de 320 kbps y iTunes hasta los 256 kbps con su AAC.
Videos en alta calidad: Youtube ya nos ofrece todos nuestros videoclips favoritos en una excelente calidad visual. Tidal promete lo mismo, pero con el valor agregado del “Lossless sound”.
Contenido exclusivo: la idea es ofrecer artículos, reportajes y entrevistas sobre los artistas que están en catálogo para que los usuarios puedan descubrir más sobre ellos.
Catálogo legal: Aseguran tener en catálogo más de 25 millones de canciones, todas ellas adquiridas legalmente mediante acuerdos con sus respectivas discográficas.
Música sin conexión: Este fue otro de los grandes anuncios que hizo Tidal en su lanzamiento. Los usuarios con cuentas podrán disfrutar de su música aunque no tengan Internet. Sin embargo, Spotify ya cuenta con este servicio para sus usuarios de pago.

