Día Nacional del Locutor: Destacamos el trabajo de Pablo Aguilera, Alejandro Chávez, Raúl Matas y Carlos Sapag

- Por: Asiya Mograby
Cada 14 de abril en Chile se celebra el Día Nacional del Locutor, una fecha que recuerda y rinde homenaje a Petronio Romo Stuart, reconocido como una de las voces más icónicas de la radiodifusión en nuestro país.
Fue en 2014 que el Círculo de Amigos del Micrófono estableció la fecha, en una reunión celebrada en el Salón de Honor de la Ilustre Municipalidad de Concepción.
El Día Nacional del Locutor en Chile busca destacar la invaluable labor que cumplen estos profesionales radiales.
Por lo mismo, en REC TV queremos destacar la trayectoria de los locutores Pablo Aguilera, Alejandro “Chavito” Chávez, Carlos Sapag y Raúl Matas, quienes han dejado una importante huella en nuestro país.

El Día Nacional del Locutor en Chile
Pablo Aguilera
Es una de las voces más emblemáticas de la radio chilena, con una trayectoria que supera las cinco décadas. Su carrera comenzó en la década de 1960, y desde entonces se ha consolidado como un referente del dial gracias a su estilo cercano, cálido y reconocible.
Durante años ha liderado la sintonía en Radio Pudahuel con su programa matinal, convirtiéndose en un compañero habitual de las mañanas para miles de auditores en todo el país. Su legado en la radiodifusión lo ha hecho merecedor del cariño del público y del respeto de sus colegas, siendo una figura clave para conmemorar el Día Nacional del Locutor en Chile.
Alejandro Chávez
Es una figura emblemática de las comunicaciones en Chile, con una trayectoria que abarca más de cinco décadas en radio y televisión. Inició su carrera en Radio Minería en Antofagasta y ganó notoriedad nacional como animador del programa “¿Cuánto vale el show?” en los años 80.
Actualmente es una de las voces principales de “La Mañana de la Corazón”, uno de los programas radiales más escuchados del país. En 2018, fue reconocido por sus 50 años de trayectoria durante el Día Nacional del Locutor, reflejo de su compromiso y legado en la radiodifusión chilena.
Aprovechamos para destacar la entrevista que Chavito le hizo a Pablo Aguilera en el programa Café de los Recuerdos, a través de las pantallas de REC.
Carlos Sapag
Fue una figura emblemática de la radio chilena, con una trayectoria que abarcó casi seis décadas. Nacido en San Antonio en 1945, inició su carrera en 1962 en Radio Sargento Aldea y luego pasó por emisoras como Radio Minería, Radio Nacional de Chile y Radio Colo Colo, donde condujo el noticiero "Radio Crónica" junto a Mario Pesce. Su última etapa profesional la vivió en Radio Portales, donde lideró el programa "Portaleando La Noche" durante una década, hasta su retiro en 2021.
En 2022, fue reconocido por la Asociación Gremial Chile Voces en el Día Nacional del Locutor por su invaluable aporte a la radiodifusión nacional. Falleció en enero de 2023 a los 78 años, dejando un legado imborrable en la historia de las comunicaciones en Chile .
Recordamos la entrevista que se realizó a Carlos Sapag en el programa “Avivando el Bolero” en 2018.
Raúl Matas
Conocido como "El Maestro", fue una figura fundamental en la historia de las comunicaciones chilenas. Nacido en Lanco en 1921, inició su carrera radial en 1940 en Radio Cooperativa y alcanzó la fama con el programa "Discomanía" en Radio Minería, que luego internacionalizó desde España y Estados Unidos.
Su estilo cercano y elegante lo convirtió en un referente del periodismo y la animación, siendo reconocido con el Premio Ondas en 1965 y 1999. Falleció en 2004, dejando un legado imborrable en la radiodifusión y televisión chilena
Debido a su destacada trayectoria, el programa “Inolvidables” le hizo un homenaje, destacando algunos de los momentos que marcaron su carrera y su vida personal.
Te puede interesar: Escritor peruano y premio Nobel de Literatura: Murió Mario Vargas Llosa a los 89 años