¿La salud pública es el remedio? Expertos analizan propuesta de la Convención
- Por: Matías Rivera
En este capítulo de Radiografía Constitucional, hablamos de la propuesta anunciada en el borrador respecto a la salud pública en el país.
“Radiografía Constitucional” es un programa que busca explicar a la ciudadanía el proyecto de nueva Constitución de cara a poder tomar una decisión informada el próximo 4 de septiembre en el Plebiscito de Salida.
En ese sentido, no pretende ser un programa político más, sino que su propósito es ser un programa de servicio en base a que los estudios dicen que los chilenos y chilenas quieren comprender qué propone este nuevo texto y cómo podría afectar o cambiar sus vidas.
El primer tema que conversamos en "Radiografía Constitucional" fue el concepto de la salud, esto junto al panel compuesto por Helia Molina, médica y diputada del PPD, Natalia Henríquez, convencional constituyente del distrito 9, Carolina Velasco, experta en políticas públicas de salud y Arturo Zúñiga, convencional constituyente del distrito 9.
¿La salud pública es el remedio?
En primera instancia, Natalia Henríquez, explicó que "hasta ahora siempre la discusión se ha centrado en cómo se va a generar la atención de enfermedad, pero eso no es el derecho a la salud. El derecho a la salud es que las personas tengan la posibilidad de vivir sana".
Dicho esto, la convencional aseguró que lo primero que hace este borrador es modificar este "supuesto derecho" y luego se dice que tiene que existir "políticas públicas que se hagan cargo de determinantes sociales".
"En términos simples, factores de riesgo, es decir, si no tengo buena alimentación, si vivo en un lugar contaminado, claramente tengo más posibilidades de tener ciertas enfermedades, de hecho, un montón de enfermedades, que una persona que tiene un buen vivir, una buena alimentación, acceso a agua bebestible, por ejemplo", declaró.
Por el contrario, Arturo Zúñiga expresó que "yo creo que lo más fácil para poder explicárselo a las personas es dividirlo en dos grupos. Primero a los 3,4 millones de personas que tienen un plan de salud, que pagan mensualmente con su 7% en alguna de las Isapres. Esas personas, dado el inciso 10 del artículo 279 de la constitución van a perder ese 7%".
Según explica Zúñiga, ese 7% va a ir a un fondo público administrado por un ente público y si las personas quieren mantener su plan de salud, siempre y cuando el Congreso lo permita, van a tener que pagar otro 7%.
Por otra parte, Carolina Velasco comentó que no existe una claridad de cómo va a funcionar. "Hoy no hay deberes del estado o derechos de las personas propiamente tal, entonces yo ahí lo veo débil. ¿En qué sentido? En que hay un derecho a la salud y la salud es lo más alto posible, no está claro lo que yo puedo ir a exigir", comentó.