Pancho Saavedra visitará la Región del Biobío y reforestará bosque nativo quemado por incendios

  • Imperdible
Publicidad

Este sábado en un nuevo capítulo de “Lugares que hablan” a las 22:10 horas, el espacio de cultura de Canal 13 visitará la Región del Biobío, una zona que en el último tiempo ha sufrido el terror de los incendios en el verano y la devastadora fuerza de la lluvia y las crecidas de sus ríos en el invierno.

El querido conductor Pancho Saavedra conocerá a los habitantes de estas tierras. Los mismos que frente a estos terribles escenarios que les ha tocado vivir, se han destacado por su generosidad y resiliencia, es decir, por tener una fuerza única para sobreponerse y ponerse de pie.

Es así como llegarán a la comuna de Santa Juana, en el sector de Chacay, lugar en el que el fuego, en el verano del año pasado, quemó más de 900 viviendas. Saavedra conversará con la familia Martínez Cuevas, quienes no lograron salvar sus bienes materiales: casa, tractores y todos sus cultivos. Sin embargo, hoy están reforestando sus tierras con árboles nativos para poder recuperar el agua para estos terrenos.

Pancho Saavedra reforestará bosque nativo

Al mismo tiempo, de los seis invernaderos perdidos, hoy ya tienen cinco recuperados y Pancho será el encargado de realizar la primera cosecha de lechugas. Junto a esto, con la ayuda del comunicador y algunos vecinos, colocarán el plástico necesario para cubrir el techo de este sexto invernadero y así recuperar la fuente de trabajo que la familia perdió debido a los incendios.

Posteriormente, arribarán a la comuna de Negrete, frente al río Biobío, para conversar con un grupo de hombres que luchan por mantener un oficio ancestral: los boteros, quienes antiguamente eran el principal medio de transporte de la comunidad, además de llevar a los turistas a pescar al caudaloso río.

Pancho Saavedra junto a Carlos Bustos, presidente de la agrupación de boteros, recordarán la tragedia del año 2006, cuando cayeron más 260 milímetros de agua en solo 36 horas. Debido a esta situación, las centrales hidroeléctricas de Ralco y Pangue abrieron las compuertas de sus embalses, provocando el desborde del río y lo que aumentó el desastre: 17 personas fallecieron y quedaron más de 51 personas damnificadas.

En la actualidad, las centrales hidroeléctricas, cuando abren sus compuertas, avisan a la comunidad para que ésta se prepare, algo que no ocurría en el pasado.   

Más adelante, Pancho Saavedra volverá a Santa Juana para encontrarse con el sacerdote Ricardo Valencia, quien fue una de las personas que asumió la tarea de trabajar en la ayuda para levantar a las personas que fueron dañadas por los incendios pasados. Este líder católico fue fundamental para llevar esperanza, ayuda material y, sobre todo, entregar apoyo espiritual en medio de la anhelada reconstrucción de estas localidades.

Asimismo, “Lugares que hablan” llegará a Curalí Bajo, donde vive Cristina Celis, quien perdió su hogar en manos del fuego y vivió varios meses en una casa rearmada por las latas que sobraron del incendio, pues a ella no le correspondía optar a una casa. Frente a esto, el comunicador mostrará una profunda tristeza y comentará “Aquí se está evidenciando un abandono profundo a las necesidades reales de las personas… Y vemos cómo la burocracia, una vez más, impide que la gente pueda vivir de manera digna”. Esto, debido a que la mujer, después de la tragedia, estuvo meses conviviendo con guarenes porque no le correspondía recibir una vivienda.

En Poduco Alto, Saavedra compartirá con un grupo de fieles que con gran esfuerzo y tesón está trabajando en la reconstrucción de la capilla del lugar. El querido conductor les regalará una imagen del Sagrado Corazón, patrono de esta comunidad. 

Finalmente, el espacio de cultura visitará Santa Bárbara, ciudad conocida como la capital nacional de la miel, y que pronto cumplirá 300 años. En una especial ceremonia, la comuna aprovechará la visita de “Lugares que hablan” para enterrar una cápsula del tiempo. Se trata de una caja que contiene diversos objetos, mensajes y elementos, y que se abrirá en el año 2056.

Es así como Pancho y el equipo del programa se unirán a esta proyección de la ciudad para documentar una parte de la historia: harán su aporte en esta cápsula del tiempo y dejarán elementos propios del espacio de Canal 13.

"Lugares que hablan", este sábado un nuevo capítulo a las 22:10 horas por las pantallas de Canal 13.

Publicidad