Festival REC 2016

Festival REC: Conoce la historia del evento musical más grande de Concepción

Por: Vania Ramos
Compartir
Facebook Twitter Whatsapp

El Festival REC Rock en Conce celebra una década de historia en Chile, con un cartel encabezado por Suede y Garbage. Descubre su origen en la influencia de Violeta Parra y la música británica en la ciudad universitaria de Concepción.

El Festival REC (Rock en Conce) celebra una década de historia, consolidándose como uno de los eventos musicales más importantes de Chile, gracias a su realización anual y gratuita. La expectativa para REC 2025 es alta, con un cartel encabezado por Suede, Garbage, Julieta Venegas y grandes exponentes nacionales como Los Tres, Lucybell, Ana Tijoux, Inti Illimani Histórico y Joe Vasconcellos.

¿Cómo nació este festival y por qué tiene lugar en Concepción? Recordamos sus inicios de la mano de Álvaro López, vocalista de Los Bunkers, quien en 2016 presentó en 13C el documental REC: Rock en Conce.

En esta producción, entrevistó a destacados músicos nacionales y recorrió su ciudad natal para explicar por qué Concepción es considerada “la capital del rock chileno”.

Festival REC: La influencia de Violeta Parra

Archivo de Violeta Parra. Créditos: Festival REC 2016
Archivo de Violeta Parra. Créditos: Festival REC 2016

Concepción se convirtió en una ciudad clave para la música chilena tras la llegada de Violeta Parra en 1960 y su participación en la radio de la universidad local. Su presencia marcó un antes y un después en la escena cultural de la ciudad.

Pero, ¿qué la llevó allí? Mientras algunos especulan sobre una relación sentimental, su nieta, la cantante Javiera Parra, sostiene que tenía amigos en la zona con quienes compartía.

Por su parte, Ángel Parra, integrante de Los Tres y también nieto de la cantautora, explicó: “Se dieron dos cosas. Primero, los académicos fueron bien negativos con la Violeta y ninguneadores de su obra. La gente con grandes apellidos, aristócrata, miró siempre feo a la Violeta, por lo tanto, no tenía un gran apoyo, por no decir nulo. Entonces, yo sí voy a estar siempre agradecido de Concepción por haberle dado esa ventana a mi abuela de poder hacer esos programas de radio y financiarlo”.

Durante su estancia, Violeta Parra desarrolló talleres, cantó para el público y promovió la cultura y las artes en la ciudad. Incluso, invitó a destacadas figuras como Pablo de Rokha y Pablo Neruda, dejando una huella imborrable en la historia artística de Concepción.

Festival REC: La música británica en la ciudad

El documental destaca la influencia de la música británica en Concepción, una ciudad con una vibrante vida cultural y bohemia. Aunque los discos de vinilo no llegaban fácilmente, los hermanos Donoso fueron clave en la introducción del rock británico.

Coty Donoso, cineasta y académica de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, recordó: “Nosotros ya teníamos toda una formación musical, entonces llegábamos a Inglaterra y cada uno se traía por lo menos unos 30 vinilos”. Su casa se convirtió en un punto de encuentro para músicos y amigos como Titae Lindl de Los Tres y Mauricio Basualto de Los Bunkers, quienes esperaban para copiar los discos. “Era así como una fila esperando afuera con sus casetes en la mano”, relató.

Coty Donoso, cineasta y académica. Créditos: Festival REC 2016.
Coty Donoso, cineasta y académica. Créditos: Festival REC 2016.

En ese espacio, la música, el activismo político y la bohemia se mezclaban. “Había una mezcla bien loca en nuestra casa, un espacio importante a nivel creativo y de activismo político”, explicó Coty. Mientras se resistía a la dictadura, se escuchaba a David Bowie y The Cure en interminables reuniones y fiestas.

Festival REC: La U. de Concepción, la escuela del rock

Tras la visita de Violeta Parra y la influencia de la música británica, un tercer factor que consolidó a Concepción como la ciudad musical y del rock fue su ambiente universitario.

Álvaro López frente a la entrada principal de la Universidad de Concepción. Créditos: Festival REC 2016.
Álvaro López frente a la entrada principal de la Universidad de Concepción. Créditos: Festival REC 2016.

Desde la década de 1960, la Universidad de Concepción ha sido un centro cultural activo, ofreciendo diversas actividades artísticas que han perdurado con el tiempo. Dentro de sus instalaciones, la música se convirtió en parte esencial de la vida estudiantil, con tocatas que eran una constante.

Más allá del campus, la ciudad brindaba un espacio propicio para el desarrollo artístico de sus habitantes y acogía a músicos de otras regiones. Este entorno creativo fue clave para que un evento masivo y gratuito como el Festival REC (Rock en Conce) pudiera nacer y consolidarse.

Comentarios